FRÍO

Hacía frío en la calle. Mucho frío. Pero dentro del McDonald’s hacía calor, mucho calor. Llevábamos varias horas de espera cuando decidí salir al parquecito de enfrente. El aire del Polo Norte llegaba gélido. Me senté en un banco. Me quité las botas y los calcetines y levanté los pies al aire, al aire polar. La gente que pasaba me miraba, pero no decían nada. Nadie cambio la fría expresión de su rostro al verme. Estaba en San Petersburgo, Rusia.

MAÑANA-MAÑANA

Apenas le quedaban dientes a la mujer. No nos dió tiempo ni a bajar del autobús cuando nos abordó, vestida de típico traje negro con motivos florales. En la cabeza un tocado de perlas, plata y semillas de colores. Para vender, cientos de artesanías en ambos brazos.  Mañana -, le dije yo en mi perfecto español. Mañana-. Al día siguiente eran tres las mujeres que me ofrecían artesanías, y marihuana. Mañana, mañana -, decían mientras me enseñaban la mercancía. Estábamos en el mercado nocturno de Luang Namtha, Laos.

UÑITAS

El traqueteo del tren me tiene hipnotizado. Sentados delante de mí hay dos viejitos. Él saca su llavero cortauñas del bolsillo y comienza a cortarse las uñas de los pies. La viejita lo mira con dulzura mientras recoge y acomoda en la palma de su mano los desechos que él le dá. Cuando ha terminado con ambos pies, y todas las uñitas están perfectamente alineadas en su mano, las miran, se dicen algo y voltea la mano dejando caer las diez uñas al suelo. Estábamos en un tren en China, en alguna parte entre Hong Kong y Xiamen.

ZAPATOS LIMPIOS

Cuando abrió la puerta le cambió la cara. Era él, su exmarido. Pude ver desde la cocina como ella desaparecía con las pantuflas en la mano. Entonces apareció él. Estaba muy borracho. Tenía la ropa muy sucia y los zapatos muy limpios. Me hablaba a gritos. Él no hablaba inglés. Yo no hablaba mongol. Al poco me mostraba fotos de la familia, fotos de antes, de cuando eran felices juntos. Estaba triste, melancólico, bebido. Cuando se quedó dormido aproveché para salir de la habitación sin hacer ruido. No le quité los zapatos. Estábamos en Ulán Bator, Mongolia.

LA CAMISETA

Estamos sentados en una escalera de acceso al parque, a la sombra. Alma siente dolor de barriga. Una muchacha nativa pasa delante de nosotros, viste una típica falda de alguno de los pueblos de por acá. En la parte de arriba luce una camiseta del Barsa, muy ceñidita, dejando adivinar sus jóvenes pechos. Estábamos sentados en unas escalinatas en la Calle sexta de Ciudad de Guatemala.

SURFEANDO NICARAGUA

Llegamos a la frontera de Nicaragua un poco excitados por todo lo que nos habían hablado del país. Nos adentrábamos en un país supuestamente comunista, o sandinista, donde encontraríamos carteles con fotos del Ché o de Chávez por todas partes. Un país en el que supuestamente el pueblo está conforme con las acciones de sus gobernantes. Pero resultó que no es tan así, ahora el presidente quiere hacer un canal, como el de Panamá, pero en Nicaragua, cargándose el Lago Cocibolca, y por añadidura, medio país. El pueblo, por supuesto, no está conforme con tamaña locura, pero la pela es la pela, y los chinos han venío con las sacas llenas de oro… Veremos a ver qué pasa.

Lo primero que nos dijeron al entrar al país fué:
– Son los primeros españoles que (pulgar arriba) han pasado por aquí en ocho años que llevo de servicio. Por lo general son todos unos malcriados.
Lo segundo que nos dijeron fue:
– Muchachos, tienen que pagar un impuesto municipal de un dólar.

Nos subimos a un chicken bus que nos llevaría a Ocotal para hacer transbordo a Estelí, donde tomar el bus a León donde nos esperaba nuestro couchsurfer. Nos tocó hacer el viaje en el fondo del pasillo, sentados sobre las mochilas. Después de varias horas y un par de registros policiales llegamos a Estelí. Pudimos comprobar como la gente por un puñadito de dólares, lleva paquetes cerrados de un sitio a otro y se meten en verdaderos líos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En Estelí el autobús a León ya había salido, así que tocaba pasar la noche allá, maldiciendo al couchsurfer de nuestro destino porque no daba señales de vida.

Estelí es una ciudad productora de cigarros, hay yo no sé cuantas fábricas, y el ochenta por ciento de la población vive de eso. Y como estábamos allí, decidimos visitar algunas de las fábricas para ofrecerles reportajes de foto y vídeo. No salió el negocio, pero pudimos hacer una visita guiada gratis.

Fue en Estelí donde empezamos a experimentar el carácter un tanto bastante antipático de los nicaraguenses.

Definitivamente el de León nos dejó tirados, así que nos fuímos directamente a Managua, donde nos esperaba nuestro siguiente couchsurfer. Llegamos de noche, tarde, cansados y hambrientos. Le alquilamos a un muchacho el teléfono para llamar a nuestro nuevo anfitrión que, ¡oh sorpresa!, no nos podía alojar. Se nos vino el mundo encima. ¿Qué coño pasa con el couchsurfing aquí?… La primera opción era hacer noche en la estación, dormir por turnos y esperar a mañana para irnos a Granada, porque Managua sin amigos no nos interesaba. Pero la estación era impracticable, demasiada suciedad, cucarachas, ratas y asientos rotos e incómodos. Nos metieron miedo en el cuerpo y nos fuimos en taxi a un hostel, donde supuestamente tenían internet, y lo tenían, pero no funcionaba. Y la nena de recepción se ganó nuestra antipatía en dos minutos. Y nos sentíamos mal, tristes y frustrados. Queríamos irnos de Managua. Teníamos la esperanza de que al llegar a Granada, ciudad turística por excelencia, todo cambiaría.

Por la mañana nos levantamos, nos cargamos las mochilas y andamos como una hora con un calor sofocante hasta llegar de nuevo a la estación. Y en la estación no salían los buses a Granada. ¿Pero qué mierda nos pasa con este país?.

Ya no estamos contentos, las gentes no son amables, los transportes no son sencillos, tenemos hambre, tenemos sed. Nos acordamos de las maravillas que nos contaron de por aquí, y nos damos cuenta de la importancia que tiene la percepción de las cosas.

Llegamos a Granada, esta vez de mañana, con tiempo. Entramos en un bar con wifi a mirar internet, a buscar un lugar decente donde quedarnos un par de días y disfrutar un poquito de esta ciudad que sí, se ve bastante bonita. Mientras yo espero en la plaza con los macutos, Alma hace prospección de alojamientos y, finalmente, terminamos en «Entre Amigos». Es hora de empezar a disfrutar.

Coincidimos allí con un grupito muy simpático de viajeros, y aproveché la coyuntura para salir un ratito de fiesta con Marta, «Marturri». Empezamos tomando media docena de micheladas. Continuamos bailando y tomando ron en algo parecido a una disco donde éramos los únicos guiris. Un policía de paisano nos advirtió que el chico que nos acompañaba era un ladrón (no nos robó, pero hubo estafa). Acabaríamos bien entrada la mañana cantando por Lola Flores y el Pescailla en plena calle, mientras Alma me buscaba por las calles de amanecida.

Nicaragua-31 LOW
Marturri y yo, de amanecida.

Granada está bien, es una ciudad colonial bonita, supuestamente la primera que se fundara en Centroamérica. A nosotros nos recordaba a La Habana, tanto por su arquitectura como por sus gentes, salvando las diferencias, por supuesto. De sus edificios el más interesante resultó ser sin duda las fantasmagóricas ruinas del antiguo Hospital San Juan de Dios. En el mercado se come muy baratico, pero es que Nicaragua no es en vano el país centroamericano más barato. Fué aquí donde aprenderíamos a llamar gallo pinto al arroz blanco con frijoles. También podemos hacer mención en esta preciosa ciudad al otro lado del charco de la «malafollá granaina». No nos van a la zaga, tienen grandes dosis.

Granada está ubicada al borde del Lago Cocibolca, con más de 360 isletas producto de una avalancha de piedra y lodo que se desprendió de las laderas del volcán Mombacho; a un lado todas son privadas, donde ricachones gringos y europeos se construyen mansiones vacacionales; al otro lado son públicas, llenas de locales que se dedican a la pesca. Por supuesto, visitamos estas segundas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y después de Granada, la Isla de Ometepe se convierte en el siguiente destino por excelencia. Es una isla formada por la unión de dos volcanes a los que nos dió pereza subir, por aquello de andar seis horas cuesta arriba. Llegábamos a Ometepe con la ilusión de alojarnos en un “Pueblo Hotel”, lo que nos permitiría convivir con los isleños y apreciar sus rutinas, pero no resultó como esperábamos; no dejaba de ser una habitación a un precio bastante más caro de lo que podíamos encontrar en el pueblo, y ni convivencia ni nada. Así que tras un bochornoso malentendido, y un regateo en el precio nos quedamos a pasar la noche porque el caminito de vuelta a pie nos daba urticaria sólo de pensarlo. Y al día siguiente de vuelta a un hostel de toa la vida y a alquilarse una motillo para recorrer los spots más interesantes de la isla. Destaca de entre ellos la Punta Jesús María, donde un estrecho de tierra se extiende dentro del lago y las olas vienen de ambos lados, y chocan entre ellas.

Dos días nos fueron suficientes en esta isla de lago, porque, aunque está bien, no nos pareció nada del otro mundo.

Y bastante desencantados con este país y con sus gentes, nos marchamos a Costa Rica, a ver qué tal. Ya teníamos couchsurfer en San José. Y eso a nosotros nos llama, nos gusta, nos pone… Y como buenos couchsurferos que somos, nos fuimos a couchsurfear a otro país.

Y le damos la razón a nuestro buen amigo Tony: «Ya lo veréis vosotros mismos que Nicaragua no es para tanto.» Aunque solo vimos un poquitico.

SURFEANDO HONDURAS

Entramos a Honduras por Copán Ruinas, un pueblito que, según todo guatemalteco, es lo único que merece la pena de este país. «Aparte de Copán no hay nada, es mejor que sigan directos a Nicaragua, que es precioso y baratísimo». Tantas veces nos dijeron esto que nos lo creímos.

Así aterrizamos un martes en Copán, en el Hotel & Hostal Yaxkin Copan, regentado por dos hermanas majísimas, amabilísimas y muy divertidas. El pueblo no está mal, es tranquilo, especialmente entre semana, y su atractivo principal son sus ruinas mayas.

Así que nos adentramos, por enésima vez, en una de las mejores ruinas que existen. Porque no lo dudéis, las mejores ruinas siempre son las del lugar en el que os halléis en ese momento. Es posible que en esta antigua ciudad, la del rey 18 Conejo, cambie la arquitectura o la orientación de las pirámides o la forma de los ladrillos, o que haya no sé qué geroglífico súper o yo que sé qué. Para nosotros, insistimos, no dejan de ser más de lo mismo. Además teniendo en cuenta que las entradas no son especialmente económicas (15$ en este caso) y prescindiendo de guía, nunca llegamos a descubrir los pormenores de cada una de estas antiguas ciudades regadas por Centroamérica.

Después de Copán Ruinas, la costa caribeña, en el norte, se presentaba como lo más interesante, pero nos pilló, como casi siempre, en temporada de lluvias. Tampoco es barato, así que decidimos irnos directamente a Tegucigalpa, Tegus para los amigos, para hacer escala y continuar rumbo a Nicaragua.

Como siempre llegamos más o menos tarde, aunque aún era de día. Y menos mal, porque como viene siendo habitual, el bus te deja en una de las zonas feas de la ciudad. Nos las arreglamos para que un taxi nos cobrase un precio justo por llevarnos al barrio donde nos esperaba nuestro couchsurfer: Tony.

Y el couchsurfer resultó ser una familia numerosa, una casa en la que podían dormir un día cinco personas y al día siguiente doce. Compartir unos días con la «manada», como diría Tony. Resultó ser una experiencia exquisita. Se ganan la vida regentando un colegio, y es que en Tegus la mayoría de las escuelas son privadas, pero no son proyectos multimillonarios con cientos de alumnos que pagan un dineral, aquí son pequeños centros con pocos alumnos regados por toda la ciudad. Muy interesante el concepto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

No necesitábamos más que estar con ellos, y charlar, y reír para ser felices. No necesitábamos salir a la calle para disfrutar a tope de Tegucigalpa. Pero salimos. Salimos de día, y salimos de noche. Y fuímos, como tiene que ser, a tomar un calambre al «Tito aguacate», donde además probamos los huevos de tortuga.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Puede que Tegus no sea la ciudad más bonita de América, pero tiene algo que la hace especial. A pesar de ser sucia y encontrar montañas de basuras en medio de las calles, resultaba muy atractiva y entretenida. Es posible que fuese la compañía que teníamos. Es una ciudad súper peligrosa. Los bancos tienen varios cajeros en la calle y uno dentro; el personal prefiere hacer una hora de cola antes de sacar pasta en plena calle. También es una ciudad súper religiosa. La mezcla es muy curiosa, porque los delincuentes, por muy malos que sean, también son muy creyentes; tanto es así, que los buses ponen música religiosa, porque así, en caso de ser asaltados, es posible que los vándalos se echen para atrás. Algunos taxis llevan biblias en el salpicadero por la misma razón. El origen de tanta delincuencia es el mismo que en todos los países vecinos: la droga. Aquí los cárteres son de barrio; el tráfico no es de grandes cantidades, pero ha sido suficiente para convertir a Tegus en una «ciudad sin ley» por muchos años. Nació en estos tiempos el sicariato, que desgraciadamente aún persiste. La corrupción política, por supuesto ayudó en este desenlace. Aunque parece ser que la cosa está cambiando; desde hace unos años la policía está recibiendo cursos de capacitación, sueldos decentes y una limpia importante de corruptos. Esperemos que sigan por buen camino.

Nos sorprendió de Honduras el adelantado feminismo que tienen, y es que a diferencia de sus países vecinos, las mujeres tienen algo que decir, y con frecuencia lo que dicen es «Vete a la verga a joder a tu madre» y tan anchas se quedan. Y si sufren maltrato, hay un par de asociaciones a las que dirigirse que tampoco se andan con chiquitas. También nos sorprendió la cantidad de borrachos tirados en cualquier parte. El índice de personas que beben hasta no poder más y caen donde les pille es realmente alarmante.

Honduras-62 LOW

Pero en política están donde todos, asqueados por la corrupción y la poca vergüenza de sus gobernantes. Cada viernes y cada sábado, el país sale a la calle a manifestarse con antorchas, a gritarle a JOH (Juan Orlando Hernández, el presidente) que se marche, a pedir a las instituciones internacionales que se den una vueltecita por allí, y a desahogar la rabia y la impotencia que sienten cuando ven como su clase política roba con descaro los fondos de sanidad, mientras sus enfermos mueren por falta de asistencia y medicamentos. Yo fuí. Y grité indignado. Y me emocioné al ver a los abuelitos, los ricos, los pobres, los hippies y los pijos unidos por una misma causa. Cómo me acordaba del 15M… Luego rematamos el día con un tour de cantinas que recordaré siempre. Por cierto, por aquí tambien ponen tapas, aunque aquí las llaman bocas.

baleadas

Honduras-97 LOW

Nos podríamos haber quedado dos días más, o dos semanas más, disfrutando con esta maravillosa familia. Degustando los exquisitos platos que se hacen por aquí, como las baleadas, el tapao, la sopa de capirotada o las pupusas. Pero estamos en lo que estamos. Nicaragua nos esperaba. Ya teníamos couchsurfer en León. Así que carretera y manta. Pusimos rumbo al país sandinista.

SURFEANDO GUATEMALA

Ya visitamos Guatemala en 2007, de modo que no estaba previsto turistearlo, pero tampoco era un país de tránsito porque en la ciudad capital vive la hermana de Alma y, por supuesto, pensábamos parar una temporadita en su casa. Las cosas que nos pasaron allá las dejamos para nosotros, porque no dejó de ser un paréntesis familiar dentro del viaje. Aún así algo sí que podemos contaros.

Decidimos ir desde la frontera con México a Quetzaltenango, Xela para los amigos, porque no la conocíamos y nos habían hablado muy bien de ella. El camino resultó un pelín tortuoso. Guate-28 LOWYa habíamos Guate-14 LOWolvidado los chicken bus, y nos tocó recordarlo en un viaje de cuatro horas compartiendo asiento con un notas borracho, empeñado en hablarme en inglés, y en pedirme dinero una y otra vez, y otra, y otra… Pero no todo fué malo, fijaros que pudimos conocer una de las que a buén seguro será canción de nuestra vida.

Llegamos a Xela bien entrada la noche. El autobús paraba en las afueras, como siempre en zona conflictiva. Como siempre estábamos sin teléfono, sin WiFi, y por ende, sin opciones de comunicarnos con nuestra couchsurfer. Pero como siempre nos las arreglamos para llegar sanos y salvos a casa.

Después de todo lo que nos habían hablado, y con el recuerdo que teníamos de Guate, la verdad es que Xela nos resultó un pelín insípida. Aún así, tuvimos la suerte de asistir a clases de salsa con Néstor. Visitar los lavaderos públicos de agua tibia de Cuatro Caminos, y dar una vueltecita por la ciudad. Nos fuimos pronto. Demasiado viaje, bastante cansancio y demasiadas ganas de llegar a casa de Eva, la cuñadísima/hermanísima.

La ciudad de Guatemala apenas tiene nada que ofrecer, y el tiempo que pasamos allá apenas salimos de casa un par de veces para hacer compras, o a la cafetería de enfrente. Disfrutamos un montón de las delicias culinarias de Eva, y arrasamos con el jamón, el queso y la morcilla que se trajera de España. Allí estuvimos hasta su cumple, después continuamos con la ruta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 Pero no nos fuimos sin reencontrarnos con La Antigua, que sigue siendo igual de hermosa, igual de interesante. Visitamos la Casa Popenoe, que no habíamos visto en aquel viaje que hiciéramos en 2007. Y nos alegramos bastante. Tuvimos la inmensa suerte de hacer un tour privado, con un guía excepcional y un ambiente súper amigable. No por nada Alberto y Loren son seguidores de éste nuestro blog. Charlamos, descubrimos y aprendimos que la Antigua es lo que es, y es como es, porque un señor americano de nombre Wilson Popenoe hizo lo que hizo en esa casa. ¡Alucinante!, descubrimos unos platos de Fajalauza adornando la pared, y es que resulta que el señor Popenoe era de veranear en Almuñecar, no en vano, fué él quien introdujo los primeros aguacates en la zona (trabajaba en la América Fruit Company). Aprendimos que las iglesias en ruinas de la Antigua, la mayoría sin techos, no es que lo perdieran en terremotos o erupciones volcánicas, o por el paso del tiempo, es que se los quitaron para hacer cafetales. Visita obligada en La Antigua.

Como obligado es ir a comer a «la Canche», por lo barato, por lo rico, por el loro de la cocina, el atractivo de las meseras y… No sabría explicarlo, es una experiencia, no como comer en el Bully, es más bien como ser parte de una película de Berlanga o Buñuel, que en paz descansen.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Por lo demás, hicimos nuevos amigos, conocimos personajes de lo más interesante y también de lo menos. Descubrimos el delicioso pan de banano, continuamos comiendo tortillas de maíz o de harina, como las de México pero más gruesas. Y nos fuimos de unos de los países más peligrosos del mundo, donde todos los negocios tienen un tío con arma larga en la puerta, y todos los abarrotes tienen rejas que impiden el paso al interior.

Nos íbamos tranquilos, sin novedad, a otro de los países más peligrosos del mundo: Honduras.

COSAS DE MÉXICO

– Nematu, ya hemos terminado con las entradas de México. Hemos escrito 10 y aún nos quedan cosas por contar.
– Bueno, no es problema, añadimos una que se llame «Cosas que nunca contamos sobre México» o algo así.
– Vale, buena idea. ¿Y cuándo te piensas poner?
– Ahorita.

1. AHORITA

Cuando un mexicano te dice «ahorita» debes entender que el plazo comprende desde ese mismo instante hasta una semana después, en el mejor de los casos. Nosotros quedamos un sábado a las tres en punto en Xochimilco. Éramos como cuatro grupos de personas, los cuatro llegamos puntualmente a las seis. ¡Ojo!, hasta las invitaciones de boda las ponen con alguna hora de antelación, porque saben que todos llegarán tarde, hasta dios.

2. CHELAS/CHEVES

Así llaman a la cerveza en México. Se bebe mucha, muchísima. A todas horas, desde por la mañana, incluso manejando. Las marcas tienen sus propias tiendas para comprar six, packs de seis latas. Pero si hay algo extraordinario en México en cuestión de bebida es la michelada. Se puede preparar de muchas formas, pero básicamente es cerveza, clamato (zumo de tomate con salsa de almejas), salsa inglesa, chile y sal. ¡Dios, qué buenas!. ¡Dios bendiga las micheladas!.

3. OXXO

No has estado en México si no has comprado en un Oxxo, muy probablemente cerveza. La verdad es que son unas tiendas de mierda que solo venden porquería y además bastante cara, pero inexplicablemente funcionan, siempre hay gente comprando. Hay una cada 50 metros. No es difícil encontrar en una misma plaza dos o tres de ellas.

4. LOS AUTOS

Una vez que compras las chelas en el Oxxo, te subes al coche y continúas hacia tu destino. Probablemente, muy probablemente, el coche tenga la luna rota, puede que no lleve matrícula y carezca de seguro, porque no es obligatorio eso del seguro por allá. Es fácil que sea un viejo coche traído de Estados Unidos ilegalmente, pero eso «les vale madres». México mágico. En cualquier caso, si tienes una avería no te preocupes demasiado, hay autopartes y llanteras como Oxxos. Lo que dificilmente encuentres sea policía de tráfico, aunque sí son frecuentes controles militares, siempre ubicados en el mismo punto, por lo que de poco sirven.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

5. LOS CAMIONES

A saber, en México a los autobuses los llaman camiones, y a los camiones tráilers. Muchos de ellos son antiguos autobuses escolares de USA. Viajando en ellos escucharás los grandes éxitos de los 70’s a todo volumen, donde a buen seguro que Camilo Sexto o Rocío Dúrcal evocarán bonitos recuerdos de tu niñez. También es muy posible que amenicen el trayecto con rancheras o corridos. De música anglosajona ni hablar, y es que no entienden la letra, y no les gusta demasiado eso. En ocasiones, alguien sube al camión a leerte la Biblia o a realizar alguna performance.  Si no lo soportas, no te preocupes, siempre puedes encomendarte a la ayuda de dios, o Jesucristo, Rey de reyes, que sin ninguna duda te acompañarán en el viaje.

6. RELIGIÓN

Son profundamente religiosos, cosa que no acabo de entender, teniendo en cuenta que los evangelizaron a golpe de espada. En muchas iglesias puedes ver una cruz afuerita en la entrada, y es que, años ha, los nativos no estaban muy interesados en eso de la palabra de dios, y entrar en aquellos edificios les daba como repelús, de modo que los señores curas mandaron construir pequeñas cruces en la calle. Y así, poco a poco, consiguieron interesar a los salvajes. Acabaron llenando las iglesias.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

7. LOS MARIACHIS

No es un mito, están por todas partes, literalmente por todas partes. Los puedes ver incluso en la iglesia, como en España a los coros rocieros. En los restaurantes, bares y cantinas ofrecen repertorios a 50 pesos la canción. Con suerte, muy mala suerte, los de la mesa de al lado contratarán un concierto completo, y tú tendrás que resignarte a charlar a voces o a irte antes de los postres a un lugar más tranquilo, hasta que llegue otro grupo de mariachis a la mesa de al lado. Pero no te preocupes si te mueres del espanto. ¿Adivinas quién tocará en tu funeral?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

8. CARTELES Y RÓTULOS

Son muy divertidos escribiendo carteles, a veces por lo que dicen, como en el caso de » Se vende de todo en particular». Otras veces lo que llama la atención es la ortografía, de hecho, para ser exactos, llama la atención cuando un cartel está escrito correctamente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

9. BUENO

¿Por qué los mexicanos atienden el teléfono diciendo «bueno»?. Parece ser que en los tiempos de Porfirio, cuando instalaron la red de teléfonos, que funcionaban con centralita y operadora, cuando alguien llamaba a alguien la operadora lo primero que hacía era comprobar la audición.

– ¿Es bueno el sonido?.

– Bueno – contestaba la peña.

Y así se quedó, por los siglos de los siglos.

10. FIESTAS Y NOCTURNIDAD

Siendo tan bebedores de cerveza no es de extrañar que sean fiesteros. Aprovechan la menor ocasión para celebrar y emborracharse. Arman jaleo hasta las y pico, pero no verás a ningún vecino protestar; una de dos, o están en la fiesta, o mañana les toca a ellos. Si eres de sueño ligero, no tienes escapatoria.

11. EL NARCO

Cuando te hablen de la peligrosidad de México, has de saber que un muy alto porcentaje se debe a los narcos. Sí, son súper peligrosos, pero básicamente entre ellos. Los cárteles se aniquilan unos a otros usando métodos de lo más gore, en los que la prensa le gusta recrearse. De repente, una mañana aparece una avenida llena de cuerpos decapitados o ahorcados, o vaya usted a saber. Ellos tienen el dinero, y consecuentemente el poder. No quisiera estar yo en el pellejo de un gobernador recién electo, con ganas y ánimo de hacer cosas, porque más pronto que tarde vendrá el cártel de turno para poner sus exigencias sobre la mesa. Si te niegas a la extorsión matarán a tu familia delante tuyo, luego a ti,  y a tu perro. Hay que reconocer que la política en México está vendida a esta gente, pero visto lo visto… ¿Qué pueden hacer?. ¿Legalizar la droga?. Nooo, eso sería una solución demasiado fácil, y va contra los intereses de los todopoderosos Estados Unidos. En cualquier caso, ándate con ojo por si las moscas.

Chiapas-53 [low]

12. EL MAL GOBIERNO

Lo de los narcos, como español, se me escapa un poco al entendimiento. Lo que sí entiendo, es que esta cultura narco ha dado al gobierno, al mal gobierno, alas para hacer y deshacer a su antojo, conseguir sus propósitos cueste lo que cueste. En eso nos superan a los españoles con creces. Las protestas, las que incomodan , ya se sabe como las resuelven los gestores de esta mal llamada democracia. Nos tocó estando allí  el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, secuestrados por el ejército mexicano y entregados a los narcos para su ejecución. Mal gobierno y narcos ganan, pueblo pierde. Mientras escribo estas líneas me entero por facebook del asesinato de un periodista amigo de un amigo. Huele feo el asunto. Parece que no escribía bonito sobre el gobierno, el mal gobierno.

Y la corrupción está a la orden del día como en España. El gobernador de Nayarit se ha convertido en el abanderado de la honradez porque admitió que había robado, sólo que un poquito nada más. Aunque nosotros también teníamos un rey que lo sentía mucho y pedía perdón. ¿Quién gana?.

Lo más sangrante para nosotros es el trato dado por el gobierno a los indígenas. Al mal gobierno de México estas culturas le importan una mierda, los usan para ganar votos y ya está. En período de elecciones les llenan la despensa de frijoles, o les dan 50 pesos, se hacen fotos con ellos, los visitan, les sonríen y les abrazan. Después de las elecciones los olvidan por cuatro años hasta las elecciones siguientes, que les volverán a llenar la despensa de frijoles.

13. COMIDAS

En este país si no has comido carne 3 veces al día es que no has comido carne. Eso para un espíritu vegetariano como el de Alma es  difícil de llevar, pero para un espíritu carnivoro como el mío es una auténtica gozada, porque, además de mucha, la comida es excelente, buenísima, extraordinaria: tacos, quesadillas, carnitas, mole, tamales, tlayudas, birria, nopales, tortas ahogadas,… el champurrado, ¡dios, el champurrado!…

– ¿Y ya está?. ¿Terminaste?. Me parece que podríamos añadir unas cuantas cosas más, ¿no?.

–   Yo que sé. ¿Cómo qué?.

– Por ejemplo: las catrinas, de como celebran la muerte, de que se bañan vestidos, de… ¡neuróticos anónimos!.

Oaxaca-146 [low]

– Deja algo para que se sorprendan cuando vengan, mujer.

– Psssi. Bueno.

SURFEANDO CHIAPAS (Segunda Ola)

Y nos fuímos al que para nosotros sería el último gran Pueblo Mágico que visitaríamos en México. Uno de los que más nos gustó, San Cristóbal de las Casas.

Jaime, nuestro nuevo couchsurfer nos recibió con un día de turisteo a lo grande, que dió para visitar museos, grutas e iglesias en ruinas.

Con esto bastaba para adivinar que en San Cristóbal  nos esperaban muchas emociones. Así que, decididos estábamos a alquilarnos un cuartito por unas semanas cuando Jaime nos dijo:

– Yo no les estoy corriendo, se pueden quedar el tiempo que quieran.

Y nos quedamos.

Además de la belleza arquitectónica de San Cristóbal, nos impresionaron bastante sus habitantes. Sus calles se llenan de color con los ropajes de las etnias de toda la comarca, predominantemente tzotziles (mayas); gran parte de ellos hablan su lengua materna. Es curioso cuando los escuchas hablar y de cuando en cuando se oye alguna palabra en español. Para experimetar esto no hay más que subirse en una combi abarrotada, el único que hablará español serás tú.

Una visita obligada estando en «Sancris» es a San Juan Chamula. Este pueblito es de lo más pintoresco y auténtico. Sus habitantes siguen siendo en su mayoría tzotziles. Lo más atractivo de Chamula es su iglesia, donde aún a día de hoy se mezcla la santería de sacrificio de animales con la religión católica, razón por la cual está prohibida la toma de fotos en el interior de la iglesia. Se intentó, pero Interior iglesia de Chamula.no se pudo. Aunque se puede rescatar alguna de San Google. Se conoce como la «Iglesia de los Santos Gordos«, porque cuando les ponen ropa nueva no les quitan la que llevan ya puesta, y así van engordando. Además de la iglesia, en Chamula hay que visitar su cementerio.

Si algo nos llamaba de Chiapas eran «los zapatistas», ese movimiento libertario constituido por agricultores e indígenas, que había conseguido dejar al gobierno, al mal gobierno, fuera de juego. Pero el movimiento en estas fechas está un poco aletargado, y aunque resuenan rumores de un nuevo levantamiento, a nosotros nos tocó en hibernación. No había marchas, ni asambleas, ni información, ni nada. Ahora estaban más preocupados peleando los unos con los otros por razones de religión que luchando juntos contra el gobierno vendido a la corrupción, los narcos y las grandes corporaciones. Además, resulta que entrar en terreno zapatista no es ni mucho menos fácil, es más, puede ser bastante peligroso, y es que no quieren a nadie en su territorio, ni gobierno, ni extranjeros, ni nada de nada. Para entrar en un pueblo zapatista hay que pedir permiso, esperar largo rato a ver qué deciden, y entonces, si es que te dejan entrar, te niegan la palabra. No les interesa explicar sus inquietudes políticas. No permiten hacer fotografías.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nosotros nos acercamos al pueblo zapatista de Mitzitón. La combi nos dejó en la carretera, y nos encontramos con un pueblo vallado a ambos lados de la misma, ya que los vecinos de uno y otro lado andan a la gresca. Nos limitamos a dar un paseo por el entorno y cuando nos cruzamos con una muchacha le preguntamos si podíamos pasear el pueblo, y ¿cuál fué su respuesta?:

– Si solo van a pasear, sí, siempre y cuando no ….

Siempe y cuando no ¿qué?. ¿Qué otra cosa íbamos a hacer? . Y es que estos zapatistas son bastante cerraos de mollera. No nos sentíamos cómodos y nos volvimos por donde habíamos llegado. Al final sientes lo mismo que cuando entras a USA, eres un puto indeseable en terreno hostil. Así que poco «zapatismo» experimentamos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los llamados «usos y costumbres» están vigentes en los pueblos y comunidades indígenas de Chiapas. Ya los mencionamos en otra entrada. Este sistema está, incluso, por encima del Estado mexicano. Os contamos, a modo de ejemplo:

1 – Si atropellas una gallina te saldrá a precio de oro, ya que habrás de pagar por la gallina muerta lo que estime el granjero, dependiendo de lo buena que fuese la susodicha, pero además, habrás de pagar por toda su posible descendencia, ya sean huevos o pollos. Y si el atropellado es una persona, se han dado casos de linchamientos. Aquí no se andan con tonterías.

2 – Todos los miembros están obligados a ir a las marchas (concentraciones) que se convoquen y vestidos con el atuendo étnico de procedencia.

3 – Los niños y adolescentes tienen que cursar sus estudios en las escuelas de la comunidad. Se dió el caso de un chico que asistía a un colegio estatal y por orden del consejo de su comunidad tuvo que abandonarlo y cursar sus estudios en el colegio de la misma; no le quedó otra opción, pues para continuar en el colegio estatal, éste último debía pagar al consejo una suma considerable de pesos.

4 – El uso horario de estas comunidades no cambia ningún día del año, por lo que existe una diferencia horaria de una hora entre las grandes ciudades de Chiapas y sus pueblitos. Durante 6 meses, aquí son las cinco y a diez minutos son las seis. Ahora vas y lo cascas.

Jaime nos brindó la oportunidad de hacer varias escapadas interesantes y así nos fuímos a la Selva Lacandona. La carretera es de las más pesadas que pueden existir, si  no me equivoco cada 25 metros existía un tope (resalte), por supuesto, sin señalización…

Las primeradas paradas fueron para ver las Cascadas de Agua Azul y la de Misol-Ha. Y por primera vez en el viaje, por no decir en nuestras vidas, llegamos en temporada seca, por lo que los ríos y cascadas lucían un hermoso azul turquesa increíble.

La Selva Lacandoa está poblada por el pueblo maya Lacandón, de ahí su nombre. El día que llegamos al lugar estaba todo el pueblo de reunión. Tristemente. Y digo tristemente porque desde hace poco el gobierno de México ordenó que el pueblo Lacandón fuera evangelizado, y éste y no otro era el motivo de dicha reunión. Parece mentira que eso de la evangelización obligatoria llegue aún a nuestros días; gracias a dios dejaron atrás la espada, pero siempre haciendo uso de medidas cohercitivas. De hecho, hay tanta evangelización últimamente que hasta a los pueblos les están cambiando sus nombres, como es el caso de las actuales Belén y Betania, que no sabemos como se llamaban antes, pero seguro que así no.

Las ruinas arqueológicas de Palenque basta con mencionarlas, porque a pesar de ser unas de las más famosas y visitadas de todo México, a nosotros nos resultarón más, más…; no puedo definirlas. Pero quisiera que os hiciéseis una idea de lo que significan otras ruinas cuando llevas tantas y tantas en el cuerpo, ya dejan de impresionar, es como ir a una playa nudista, los dos primeros cuerpos chocan, impresionan, ponen o avergüenzan, después de poco rato, ya no ves ni a gente desnuda. Pués lo mismo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nuestros últimos días en Chiapas los pasaríamos en Comitán de Domínguez, donde visitaríamos las expectaculares Lagunas de Montebello. Estas lagunas están tan cerca de Guatemala que la frontera cruza por una de ellas. Es divertido cuando las fronteras sólo son unas bollas en el agua, o unos monolitos en el suelo, sin policía de inmigración, cambio de monedas, duty free shops o barreras y vallas. Las lagunas forman parte de un ejido, es decir, son administradas de forma colectiva por los vecinos del lugar, que van rotando periódicamente en sus funciones. Otra forma peculiar de organización comunal que predomina en la zona.

Y el último día de despedida lo dedicamos a las casacadas de El Chiflón, la más famosa de ellas llamada Velo de Novia.

Y éste fué nuestro último spot en México. Sin lugar a dudas, un hermosísimo lugar para llevarse un hermosísimo recuerdo de un país extraordinario.

Allá donde nos lleven las olas. Allá seguro que hay un paraíso./ Where waves take us, there will be a paradise surely.

La Candelaria's Best Free Walking Tours.

And check out our BIKE TOURS every day at 10:30 a.m. and 1:30 p.m. at Carrera 3 No. 12-72 (Between Calles 12 and 12B. www.BogotaBikeTours.com)

SURFEANDO EL MUNDO/SURFING THE WORLD

Allá donde nos lleven las olas. Allá seguro que hay un paraíso./ Where waves take us, there will be a paradise surely.

Portafolio Fotográfico.

Pablo Hernández Walta.

SAN TELMO CURSO FOTOGRAFIA

JUAN PABLO LIBRERA FOTOGRAFIA

Estampas de México.

“Un fotógrafo tiene que ser auténtico y en su obra, debe expresar emociones, provocar reacciones y despertar pasiones.” ~ Javier García-Moreno E.

una vuelta del destino

Físicamente un cuerpo tiende a mantenerse estático o en continuo movimiento...

Ba! World tour 13-14

Blanca & Alex around the world

Planeta on Tour

Amantes del arte de viajar

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

Wordpress

Bloggers y Youtubers de Viajes por todo el mundo

diyhazlotumismo

Viaja, cocina y haz las cosas por tu mismo

Plus Ultra

Stories and photographs from places “further beyond”.

A %d blogueros les gusta esto: