Archivo de la categoría: Surfeando ASIA

SURFEANDO MALASIA Y SINGAPUR

Hablar de nuestro paso por Malasia y Singapur, sabiendo que no tenemos fotos para ilustrarlo, se me hace muy, pero que muy cuesta arriba. Pero no podemos abandonar este proyecto, no podemos dejar de contar nuestro viaje ahora, de modo que trataremos de describir aquellas fotografías que guardamos en nuestra retina, y que allí estarán para siempre.

Entramos a Malasia caminando. Nadie cruzaba la frontera en esos momentos, de modo que todo resultó muy rápido y sencillo. En apenas unos metros, pasamos de un país budista a uno musulmán; otra vez cambiabamos el idioma, la moneda, la cultura. Después de más de dos meses en nuestra amada Tailandia recuperamos el espíritu viajero, la emoción por descubrir nuevas cosas, nuevas comidas,  nuevas gentes.

La primera parada era Kota Barhu. No es una ciudad especialmente interesante, pero nos enamoramos de sus mercados. Apenas te aproximas te invaden mil y un olores: frutas, verduras, carnes, especias, comidas…; todos se mezclan en un intenso cóctel que cambia de matiz a cada momento. En el centro, el mercado se abre en una hermosa plaza interior de forma octogonal y las paredes están pintadas de intensos colores desde la planta baja hasta el cuarto piso. Los puestos están perfectamente organizados en hileras, son tarimas de un metro de alto donde exponen verduras, especias, carnes, pescados, dulces… Las mujeres, con sus pañuelos en la cabeza, se sientan en medio del género, ordenando o preparando constantemente bolsitas y frascos que previamente alguien les ha encargado.

Como en casi todos los mercados del Sudeste Asiático, en éste también se puede comer, en el primer piso se encuentran todos los restaurantes. Normalmente, la comida está ya preparada y la exponen en bandejas para que tu elijas entre lo que mejor pinta tenga. El laksa (sopa de pescado picante) es uno de los más famosos platos de por allí, y siempre hay bandejas con pollo y pescado cocinado de diferentes formas, y con diferentes salsas, que se sirven con un buen puñado de arroz blanco. Si pides más pagas más, si pides menos pagas menos.

También pasamos por Kuala Terengganu. Es una ciudad ya más grande, con más cositas. Lo más es la Mezquita de Cristal; es una construcción moderna, las paredes son de cristales o espejos y los techos son negros. Está edificada casi sobre el agua en una pequeña isla en la bahía, y aunque no es especialmente grande, resulta espectacular y de una belleza bastante intensa. En la misma isla está el “Taman Tamandu Islam”; es un parque en el que se encuentran reproducidos a escala, los veintitantos edificios más importantes del Islam en el mundo, como la Mezquita de la Roca, el Taj Mahal o la Alhambra. Entramos por eso, por ver la reproducción de la Alhambra, y porque todo el mundo lo pone como imprescindible. A nosotros, la verdad, nos gustó poco o nada; y la Alhambra… bueno… sí… se parecía un poco, pero lo más llamativo era el Palacio de Carlos V,  que no es precisamente musulmán.

Pasear por el barrio chino de Terengganu está muy bien; es básicamente una calle principal llena de comercios y restaurantes, atravesada por numerosos callejones de metro y medio de ancho. Todos ellos son especiales por algo: uno por estar pintado de graffitis, otro por tener un “techo” de paraguas de colores, otro por tener una valla con candados y mensajes de amor en las paredes (nosotros dejamos el nuestro), otro dedicado a las tortugas, con baldosines formando cuentos… Por las noches, en el paseo de la desembocadura del río se montan miles de puestos de todo lo imaginable, desde comida a ropa de segunda mano, los árboles lucen con diferentes colores y es bastante mágico.

No fuimos a las playas de Terengganu por dos razones: una es que estaban esperando el monzón y, por lo tanto, todo estaba cerrado, la otra es que veníamos de pasar unos días en las Perhentians.

Estuvimos en «Kecil», o lo que es igual, la pequeña, la de los mochileros, la barata, porque la grande está llena de resorts. Perhentian Kecil es brutalmente hermosa, las aguas son cálidas y cristalinas, absolutamente transparentes y llenas de pececillos, las arenas blancas y finas, el interior es salvaje, selva donde, como diría mi suegro, no cabe más verde. No llega la red eléctrica, de modo que los sitios tienen sus propios generadores; en las guesthouses no hay luz durante el día, sólo por la noche, y eso está bien, es mágico, y le suma puntos a la isla en su carácter paradisíaco, porque la verdad es que aquello es un auténtico paraíso. El problema es que llegamos fuera de tiempo, apenas quedaba nada abierto. Nosotros queríamos hacer un poquito de buceo porque es baratísimo, pero nos tuvimos que contentar con hacer snorkeling. ¿Contentar?… ¡Qué pasada!… ¡Qué experiencia!. Buceamos junto a tortugas, mil peces de mil colores, tiburones… y además, de eso sí tenemos fotos.

Nos fuímos de Terengganu a toda prisa para llegar a tiempo a la fiesta de cumpleaños de Patrick en Singapur. Una fuerte insolación me llevó todo el viaje con fiebre, y al mismo tiempo asustado, por si no me dejaban entrar al país pensando que fuese un infectado de Ébola.

Muy cansados, fiebrosos y con diarrea nos encontramos con problemas en la frontera. Primero, nos llevaron a las oficinas de inmigración porque es la segunda vez que visitábamos Singapur y en el pasaporte, al ser nuevo, no constaba el sello de entrada o salida, de modo que ‘pa dentro’, ‘pa la oficina’ a ser interrogados.

«¿Por qué habéis venido?. ¿Cuánto tiempo vais a estar aquí?. ¿ A qué te dedicas?. ¿Teneis problemas con el dinero?….»

Pasado el trance, llegamos al control de equipaje, donde me descubrieron el montón de tabaco que había comprado en Tailandia. Otra vez ‘pa dentro’: registro en profundidad de mochilas, charla del policía de turno explicando que para entrar con MI tabaco tenía que pagar unas tasas de mas de 100$. La fiebre no me dejaba pensar, el cansancio me tenía muerto, con todo fuí capaz de decir que tiraran el tabaco delante de mí a la papelera porque no se lo iba a fumar nadie a mi costa. No me dieron ni el paquete que llevaba abierto.

Llegamos a casa de Pat a tiempo para la fiesta, pero la fiebre no bajaba, me la pasé durmiendo en el sofá, mientras, a ratos, oía como se lo pasaban pipa.

Durante nuestra estancia en Singapur salíamos de la casa sólo para comer. No nos gusta Singapur.

Decidimos irnos para Australia en avión, lo de los barcos es demasiado difícil y requiere demasiado tiempo: o gastar el dinero en comer y dormir durante días (o semanas) para viajar gratis, o gastar el dinero en un billete de avión y llegar yá.

Nos fuimos a Melbourne.

SURFEANDO CON TIGRES

Una semana completa, con sus siete días y sus siete noches, es el tiempo que he necesitado para ordenar sentimientos, dejar atrás la nostalgia y ponerme a escribir esta entrada. Y es que un mes de voluntariado en el Templo del Tigre no deja indiferente a nadie. Puede que termines odiándolo o puede que termines amándolo, completamente estresado o en absoluta paz, reventado, guarreado, picoteado, mordido, meditado, reinventado…; pero en ningún caso podrás irte de allí como si nunca hubieras estado, sea lo que sea lo que te lleves dentro, dentro de ti quedará para siempre.

Vamos a ponernos en situación. Wat Pha Luangta Maha Bua Yannasampanno es un templo budista situado muy cerca de Kanchanaburi, en Tailandia,  y es el santuario de numerosos animales salvajes. La historia de los tigres empieza en 1999 cuando el templo recibió el primer cachorro, había sido encontrado moribundo, así que los habitantes de la zona lo llevaron  allá donde sabían que se harían cargo de él. Se corrió la voz, y llevaron otro tigre, y otro, y un búfalo de agua, y una vaca, y un ciervo…, y poco a poco aquel templo se fue llenando de animales que de estar en otro lugar habrían muerto. Y los monjes no daban abasto, y empezaron a contratar a gente para que les ayudaran, y empezaron a venir gentes de otros países, curiosos por lo que allí estaba pasando, dispuestos a pagar para ver a los animales. Hoy son quince monjes, cientocuarenta tigres, dos leones, seis osos y cientos de animales de todo tipo. Hoy es una de las más reclamadas atracciones turísticas de Tailandia, pero sigue siendo un templo, El Templo del Tigre.

Nosotros lo turisteamos hace un par de años, y nos gustó, y mucho, pero nos quedó la cosita de pasar una temporada como voluntarios. En apenas unas horas se puede presentir con certeza que no es lo mismo visitarlo que vivirlo. Y en este viaje, la ruta pasaba por Tailandia, de modo que les contactamos. No cumplíamos ninguno de los requisitos que pedían, pero, naturalmente, eso no nos frenó y les escribimos un emotivo email pidiendo que nos dejasen echar una manita. El día uno de septiembre a las 9:00h estábamos en la puerta del templo, junto con otros cinco voluntarios, con los nervios a flor de piel y muchas ganas de empezar a trabajar con los tigres.

El día dos de septiembre ya teníamos una renuncia, Nathalie, de Francia, no podía soportar las condiciones de higiene y habitabilidad de su cuarto. Y es que aquello no es precisamente un hotel de cinco estrellas, pero para nosotros era más que suficiente. TigerTemple-1Dos semanas después, por unas razones u otras, se fueron Caroline y Celine, para entonces ya sabíamos que por norma general sólo el 50% de los voluntarios termina el periodo de un mes. Trabajo duro, comidas aburridas y picantes, calor, colchonetas incómodas, duchas de agua fría, reclusión, suciedad, mosquitos, meditación obligada, turistas TigerTemple-118impertinentes, olor a «tigre», escorpiones en las habitaciones y un sin fin de pequeños inconvenientes llevan a la peña a la desesperación y la renuncia. Para mí todo lo expuesto se veía más que recompensado con un sólo minuto de juego con los cachorros, con ver como un tigre adulto se acerca cuando lo llamas, con dar de comer a los «adolescentes», o pasear con los oseznos. Para Alma, con una semana hubiese sido más que suficiente, pero nunca renunciaría, es una mujer de palabra y se había comprometido por un mes, y un mes es lo que estaría; yo hubiera prolongado mi estancia. Hace un par de años me fuí con la idea de volver como voluntario, esta vez me fuí con la idea de volver como staff. Ya veremos dónde me pone el Universo.

No creáis que no hay controversia alrededor del Templo del Tigre, la hay y mucha. En Tailandia, como en casi todos los países tropicales, el tráfico de animales está a la orden del día, es un negocio muy rentable, y no faltan excéntricos a los que les gusta tener bichos raros en sus casas, y trofeos, y macabros souvenirs hechos a partir del sufrimiento de seres vivos. Es fácil encontrar en este país atracciones turísticas en torno a animales salvajes como elefantes, cocodrilos, monos, serpientes y, por supuesto, tigres. Los sedan, los maltratan y los atemorizan con el único fin de que occidentales sin escrúpulos se puedan hacer una foto con ellos, o tocarlos o abrazarlos a cambio de buenas sumas de dinero.

En el templo no drogan a los animales, ni los maltratan para que aprendan espectáculos circenses, de eso doy fe. Prácticamente todo el que trabaja allí quiere de veras a los animales, se preocupan por ellos, por su salud, por su bienestar, aunque gilipollas hay en todas partes y el Templo del Tigre no es la excepción. También puedo dar fe de que aquello, cada vez más, se está convirtiendo en un negocio bastante lucrativo. Es cierto que se generan muchísimos gastos que hay que sufragar de alguna manera. Es cierto que dan trabajo a un montón de gente de la zona, que ayudan con proyectos sociales muy interesantes. Pero también es cierto que están construyendo una catedral de mucho cuidado, «centro de entrenamiento para la meditación» lo llaman ellos. La cuestión es que hace falta mucha pasta para todo lo que hacen, y para ganar mucha pasta hacen falta muchos turistas que paguen mucho dinero, y para que los turistas paguen mucho dinero hacen falta muchos cachorros, y los cachorros crecen muy rápido, de modo que en tres semanas se los quitan a las mamás para ponerlos a disposición de turistas dispuestos a pagar por hacerse fotos con ellos. Los argumentos que dan es que las tigresas no se hacen cargo de los cachorros.

Realmente desconozco el comportamiento de las tigresas en cautividad, pero no me gusta ver como separan a los bebés de sus mamás.
No me gusta que pasen las tardes en brazos de turistas, pero me gusta que si están dormidos los dejen durmiendo, a pesar de que hayan pagado para jugar con ellos.
No me gusta que los vacunen, pero me gusta la constante preocupación por el bienestar de cada uno de ellos.
No me gusta que los animales se adapten al ritmo de los seres humanos, pero me gusta que traten con prioridad a los animales, y no a los turistas.
No me gusta que se comercie con animales, pero me gusta que los ayuden a sobrevivir.
No me gusta que se encierren a los animales en jaulas, pero me gusta ver que a los que no entrañan peligro los dejan en libertad.
No me gusta que se utilice la religión con fines comerciales, pero me gusta que se saque dinero de donde sea para ayudar a los demás.
No me gusta, me gusta, me gusta, no me gusta.

Podría escribir un libro completo con las cosas que me gustan y las que no, pero, a fin de cuentas, sólo he podido estar un mes allá, y no ha sido suficiente para poder entender todo lo bueno y todo lo malo de aquel lugar. Por mi forma de ser me quedo con lo bueno, de lo malo me ocuparé cuando vuelva una temporada larga, como staff o como voluntario, entonces podré decidir si es o no es absolutamente recomendable visitar el Templo del Tigre en Tailandia. De momento os diría que sí, pero que no tardéis demasiado porque todo puede cambiar…

SURFEANDO TAILANDIA (Primera ola)

No sé si he venido a este país tres veces porque me gusta mucho, o si me gusta mucho porque he venido tres veces, la cuestión es que soy un enamorado de Tailandia.

En esta ocasión tocó entrar por el noreste, cruzando la frontera con Laos. El destino era Kanchanaburi, pero disponíamos de tiempo suficiente para explorar un poquito la Tailandia menos turisteada y disfrutar unos diítas en alguna de sus increíbles playas antes de recluirnos en el Templo del Tigre.

Hemos parado en Ubon Ratchatani, Buriram, Phi Mai, Bangkok y Hua Hin antes de llegar a nuestro destino. Hemos conocido funcionarios, granjeros, masajistas, prostitutas y empresarios, que nos han ayudado a conocer mucho más profundamente la cultura de este país que, por cierto, ahora está tomado por los militares. Las diferencias entre la derecha y la izquierda políticas son brutales, los altercados se venían sucediendo cada vez con más frecuencia en una incansable lucha por el poder. La corrupción es de proporciones magnas y el ejército tomó el poder, por un periodo no superior a un año, dicen ellos, pero nadie les cree. Nadie habla del asunto, ahora nadie quiere tomar partido en política, pero todos quieren que vuelva la democracia.

Pero no os creáis que esto está muy cambiado, apenas se nota, no se ven militares por la calle, ni la presencia policial es «sospechosa», aunque, para mi desgracia, sí han puesto límites a los horarios nocturnos, los bares cierran antes y el ajetreo que antes había de madrugada ya no existe. De hecho, he tenido que salir corriendo en un par de ocasiones para no tener problemas con la policía, nada grave, pero impensable antes del golpe de estado.

A pesar de todo, las gentes de este país son extraordinarias, quizá es por su condición de budistas, o simplemente por su cultura milenaria, porque nunca han sido colonizados, y eso se nota. Siempre tratan de ayudarnos cuando nos ven perdidos, siempre se interesan por nosotros y tratan de hacernos sentir bien. Hay gilipollas, como en todas partes, pero os aseguro que por aquí están menos generalizados que en España. Nadie se mete en la vida de nadie, no les importa demasiado a qué te dediques, o con quién folles, les da igual que adores a un dios o a otro, o a ninguno, si tienes más o menos dinero les es indiferente, y mucho más en qué te lo gastes. Cuando miran a una persona ven a una persona, y todo lo que acabo de decir es secundario para ellos, por eso nos gustan. Ojo, muchos son pobres, muy pobres, y nosotros, los occidentales, somos su única esperanza de obtener algunas pelas para comer, es fácil entender que eleven los precios para («timar» ) a los turistas tanto como puedan.

En Ubon no hicimos nada interesante, no es una ciudad muy atractiva, y aprovechamos casi todo el tiempo para buscar couchsurfers en el camino a nuestro destino, playas interesantes que no se desviasen demasiado del trayecto, aprender cuatro palabrejas de Thai, y buscarnos la vida para viajar barato. Hay trenes gratis para los locales y con precios casi simbólicos para los turistas (a veces unos cuantos céntimos); son viejos, lentos, paran en cada estación y no tienen aire acondicionado, sin embargo para nosotros tienen un saborcito muy especial. Apenas encuentras extranjeros y los locales que viajan en ellos son gente humilde y muy auténtica: los niños se acercan a jugar con nosotros, y un vecino de asiento nos sorprende cuando compra galletas de piña y nos las regala, nos avisan cuando hay algo interesante al otro lado de las ventanas (monos por ejemplo), nos cuentan a dónde van y nos preguntan a dónde vamos.

En el tren
En el tren.
¡Que peste!...
¡Qué peste!…

En Buriram estuvimos unos días con Mary y su madre. Fuímos a clase de yoga, al funeral de un pariente (toda una experiencia), a comer a los mejores sitios, al nuevo mercado y al de toda la vida, paseamos por la ciudad y visitamos las ruinas de Phanom Rung National Park.

A casa de Supaporn llegamos después de un tren, dos autobuses y la pickup de un granjero; y es que esta mujer de 70 años nos dió alojamiento en mitad de ninguna parte. Con ella cocinamos, charlamos largo y tendido, y fuímos de compras a la ciudad, lo que implicaba ocho kilómetros en bici hasta la parada del autobús, para ello hicimos acopio de bicis entre sus familiares. Y allí estaban las bicis a la vuelta, sin un sólo candado, y es que en Tailandia no parece que el personal sea amigo de lo ajeno.

Y en tren llegamos a Bangkok. Una extraña sensación nos invadió cuando llegamos a una estación de tren conocida y llena de recuerdos felices. Además nos alojamos en la misma guesthouse de Khao San en la que estuviéramos dos años atrás.
Había llegado el momento de deshacerse, ¡por fin!, de la ropa de invierno que cargamos desde los inicios del viaje. Dejamos algo en las mochilas, por si las moscas, pero enviamos un paquete de ocho kilos a España. ¡Ocho kilos!.
En Bangkok asistiríamos a nuestra primera fiesta de couchsurfers, convocada por un polaco, en la super terraza de un hotel de lujo, donde no pudimos beber ni agua porque los precios eran también de lujo. Nos acompañaron nuestros amigos de Cap Pressa, una parejita de Barna que andan viajando por Asia en bici. Allí conocimos a Bay, un tailandés con quien pasaríamos la velada y cuyas recomendaciones nos llevaron a nuestro siguiente destino: Hua Hin.

Hua Hin es una ciudad costera, no masificada por turistas, pequeña, barata y con una playa bastante aceptable. Nos esperaban unos días de completo relax, comiendo, durmiendo y… comiendo y durmiendo. La guesthouse estaba casi a pie de playa, en el centro del meollo, por lo que al caer la noche yo podía ir caminando a tomar una cerveza sin miedo a perderme. Tuve la suerte de conocer a Tian, una masajista thai con la que forjé una estrecha amistad en muy poco tiempo. No penséis mal, entre nosotros no hubo sexo, ni dinero, sólo unas cuantas partidas de billar, unos cuantos bailes, y unas cuantas horas de conversación que han servido para que vea a las «chicas» de Tailandia desde un prisma mucho más cercano a la realidad.

Ahora estamos en Kanchanaburi, a pocas horas de enclaustrarnos en el Templo del Tigre, a pocas horas de pasar un mes completo sin fumar, sin berber, sin follar y sin cenar. Y es que me he propuesto pasar este mes como un auténtico monje budista, a fin de cuentas es sólo un mes, y no hay mejor manera de entender algo que experimentándolo de lleno.

SURFEANDO LAOS

Pensábamos que cualquier cosa sería mejor que China, pero a Laos llegamos con un poquito de miedo por aquello de poder encontrarnos más de lo mismo. Pero no, en absoluto. Laos es un país auténtico. Hemos encontrado bastante turismo, pero de ése que no chirría los dientes, en su mayoría mochileros, respetuosos con las costumbres, las gentes y la naturaleza del país. No es el mejor destino si lo que buscas es desparrame, fiesta y locura. Aquí se viene a mezclar uno con las gentes de los pueblos, con la jungla, los animales… La vida nocturna es casi inexistente, teniendo en cuenta que vida nocturna se puede considerar de siete de la tarde a doce de la noche. A partir de las diez ya es difícil encontrar nada abierto, pero a las cinco de la mañana empieza la vida.

Hemos visitado Luang Namtha, Oudomxay, Luang Prabhang, Vang Vieng , Vientiane, Champasak y Pakse. Las dos primeras semanas nos acompañaron las lluvias monzónicas, no es que nos importe demasiado que nos llueva, más bien nada, a estas alturas, pero hay que reconocer que se desluce un poquito el viaje. Por otro lado, cuando no llueve hace un calor del copón, y al final no sabe uno si prefiere acabar empapado en agua o empapado en sudor.

Lo ideal por estos lares es hacer trekking, pero a Alma, eso de caminar durante horas por la jungla como que no. Así que lo que hicimos fué explorar pequeñas aldeas, a las que llegábamos por caminos intransitables, comer, o tratar de comer, en lugares inhóspitos donde seguramente ningún guiri había ido a parar jamás.

El couchsurfing en Laos apenas funciona, y los pocos que hay están en la capital, de modo que decidimos intentar nuestra primera experiencia en Helpx, y en Luan Prabhang nos contestaron. Buscamos «La pistoche», una piscina con bar regentada por Nathalie. Pero para nuestra desgracia no tenía nada interesante que ofrecernos, bueno, algo sí que tenía, el contacto de un tipo canadiense que tenía un resort a media hora de la ciudad.
– ¿Os interesa?
– Síííííí
Dos días después estábamos en Zen Namkhan Boutique Resort, fantástico lugar en mitad de la jungla, para reparar la instalación eléctrica del complejo, traducir su web al castellano, inventariar la lencería del hotel y  hacer todo aquello de lo que fuésemos capaces, eso sí, a ritmo de Laos, tranquilamente, sin prisa pero sin pausa. Era nuestra primera experiencia en Helpx, y también para Luc y para Moon, por lo que al final casi resultó una experiencia de amistad más que de intercambio de «intereses». Yo, concretamente, encontré en Luc a uno de los míos, y cada tarde nos juntábamos en la mejor cabaña para charlar, «fumar» y beber gintonics. Podíamos haber estado un mes, o un año, o dos…, pero el propósito de este viaje es darle la vuelta al mundo, y cada país tiene su tiempo limitado (por las visas). A la semana nos fuimos. No echaremos de menos a los mosquitos, las hormigas carnívoras, las  superarañas y todo tipo de insectos king size con los que convivimos y compartimos dormitorio. Nunca olvidaremos a San, a Meng, a Monk y todo el staff con el que compartimos momentos deliciosos.

Por el camino, hemos visitado cascadas, templos, junglas, ruinas milenarias, mercados nocturnos y diurnos, y, por supuesto, el rey de Laos, el río Mekong, que lo atraviesa de norte a sur y  resulta impresionante en cada rincón que lo descubres. Hemos pasado un montón de horas en autobuses locales, aunque no hayamos hecho demasiados kilómetros. Hemos dormido en habitaciones de ensueño y en otras frías y tristes, pero en ninguna parte nos hemos encontrado un Meliá, Hilton, Mcdonalds, Starbucks, KFC, Zara, Louis Vuitton o cualquier tipo de corporación transnacional chupasangres. No los tienen y no los necesitan, quizá los conozcan,  incluso álguien los pueda desear, pero he podido ver como consumen sus propios alimentos, manufacturan sus vestidos y son la mar de felices. De la Cocacola no nos libramos.

Y como siempre, hemos conocido gentes alucinantes. Unos pocos españoles se nos han cruzado en el camino y, la verdad, es que todos han sido de lujo. Quizá es porque ya llevamos seis meses viajando, y han sido tantos los «hola y adiós», que hemos aprendido a vivir intensamente los encuentros, máxime cuando nos une el idioma.

Laos-143 Laos-188

Me voy de Laos enamorado de Vientiane, la capital, no porque tenga mucho que ver, porque la verdad es que ofrece muy poco en lo que se refiere a interés monumental, museístico, arquitectónico y esas cosas que hacen de las ciudades destinos ineludibles. Me enamoré de su calma, del tráfico lento, de la amabilidad de la gente y de sus noches mágicas. (No tiré ni una sola foto)

Es momento de que os vengais pa Laos, no porque nosotros nos vayamos, sino porque sobre toda su pureza planea la sombra de un imperio capitalista llamado China, porque ya se pueden adivinar vestigios de una industria turística que , ojalá me equivoque, convertirán este bello país en otro prostíbulo del Sudeste Asiático.

SURFEANDO CHINA (Segunda ola)

Uno de mis refranes favoritos, ese que siempre he cumplido a rajatabla, es aquél de Allá donde fueres, haz lo que vieres. Y así lo he venido haciendo en mis cuarenta y dos años de vida, hasta que llegué a China. Aquí tocan las excepciones, y es que este país es culturalmente, ¿cómo lo diría sin ofender?… ummmm……., no sé, digamos que están dormidos. El régimen los tiene catatónicos desde hace varias generaciones, no a todos, por supuesto, pero la mayoría de ellos parece que se cayeron ayer de un guindo. No quiero que me entendáis mal, los chinos , de hecho, son lo mejor de China, siempre y cuando no estés en la cola de un transporte público, entrada a lugar de interés turístico o cualquier cosa por el estilo en la que haya que guardar turno, porque entonces se mutan, se convierten en Mr. China (Ola2)-289Hyde: empujan, chillan, se cuelan con descaro, pierden las formas, el respeto y la vida, si hace falta, por entrar primero o por pillar un asiento. Una vez superado el trance vuelven a su estado normal, donde son amables, cariñosos, simpáticos y risueños.China (Ola2)-287 ¡Pero no bajéis la guardia!, antes o después habrá que salir, entonces volverán a transformarse, a empujar, a chillar y lo que haga falta por salir primero. METRO-1Mención especial al metro de Beijing, donde todas las horas son horas punta, donde literalmente he visto a los de adentro empujar a los de afuera, a los de afuera empujar a los de adentro y al metro irse con las mismas personas con las que llegó. He podido ver ancianas cojas subir escalones de tres en tres y niñas pijas, que bloqueando el acceso al vagón, son pisoteadas por la marabunta mientras esperan para entrar las primeras en el próximo tren.

Hablando de trenes. En China el tren es más barato que el autobús, y eso que los autobuses suelen ser utilizados para una segunda actividad como es el transporte de mangos, cabras muertas, coliflores, sandías… China (Ola2)-286Hay varias clases de trenes: alta velocidad, asientos blandos, asientos duros, camas blandas y camas duras, también puedes ir de pie en caso de que se acaben los asientos. Es MUY, MUY, REQUETEMUY DIFÍCIL encontrar billete en cualquiera de las modalidades en largas distancias, que, por otro lado, es lo más normal en un país tan enorme como éste, aunque si pierdes alguna vez el tren no hay problema, te dan billete para el siguiente con el mismo destino sin coste adicional.

Resulta EXTREMADAMENTE DIFÍCIL comunicarse con el personal que vende los tickets, por lo que viajar en tren por China por tu cuenta es misión cuasi imposible, antes o después pierdes los nervios, la paciencia, las formas y cualquier atisbo de educación y simpatía. Hemos llegado a ver a una de las nenas de marras, totalmente bloqueada, esconderse detrás de la mesa para que no la viéramos; resultaría casi simpático de no ser por los 4.000 chinos convertidos en Mr. Hyde que tienes empujándote detrás, cosa que aguantarías con agrado si no fuera la tercera ventanilla en la que guardas cuarenta minutos de cola con un calor insoportable y un olor indescriptible; quizá todo ello, incluso, sería llevadero si no tuvieses que estar ahí por segunda vez, porque por la mañana viviste la misma película, donde la tipa que te tocó te vendió los billetes que no eran (los que a ella le salió del jigo).

Una vez dentro del tren, y especialmente en trenes de asientos duros, te encuentras con más chinos de los que caben,China (Ola2)-282 todos gritando, comiendo pipas y guarreando el vagón más allá de lo imaginable; las sinfonías de carraspeos y escupitajos son dignas de la filarmónica de Berlín, y que se saquen los mocos, se tiren pedos, se corten las uñas de los pies o se saquen las cerillas de las orejas mientras sorben té o fideos delante de tus narices son algunos de tantos detalles escatológicos que te puedes encontrar. Ahí lo dejo amigos, pasamos más o menos la mitad del viaje en éstas y me estoy empezando a calentar. Estoy esperando a subirme a un tren y más vale llevar los chacras relajados porque sino me como a alguno.

Hablando de comer, por aquí se come de maravilla, por supuesto que no tiene nada que ver con los restaurantes chinos que encuentras en España. Hay sitios cutres por 0’80 € y sitios chic por 40 €, pero en ninguno de ellos te pondrán servilletas en la mesa. Normalmente son especializados: están los de arroz, los de mie (tallarines), los de dumplings…, y es frecuente que no vendan bebidas. Los de carne dibujan el animalito que venden en los carteles: vacas, pollos, perros, serpientes…, si no hay dibujo es porque cocinan cerdo. Tienen una gastronomía bastante variada y llena de matices que da para escribir, no una entrada, sino un blog entero. Es frecuente compartir mesa con ellos. Al principio resulta desagradable, pero pronto te acostumbras a los sorbidos, carraspeos y ruidos en general.

Hablando de ruidos, son ruidosos de cojones (no encuentro mejor calificativo). En cualquier parte, EN CUALQUIER PARTE, carraspean y escupen pollos que ya quisieran los de Payán. China (Ola2)-47Ven sus películas a todo trapo en el móvil, o juegan, o escuchan música, todos a la vez, todos a todo volumen. Cada tienda tiene su altavoz en la calle anunciando a grito pelao sus ofertas, cada dependiente su micrófono con su altavoz portátil; en esta tesitura es fácil entender que entre ellos hablen a gritos. China (Ola2)-271Las motos y algunos coches y Tuc-Tuc circulan por la acera como si llevaran el claxon cogío con cinta aislante para que no deje de sonar. ¿Sabes, cuando estás en la feria entre dos casetas y tres columpios?, pues lo mismo en cada esquina de cada ciudad.

Hablando de ciudades. Son todas modernas, no existe esa China milenaria que te venden en los folletos; bueno, existe el 20% que Mao dejó sin quemar cuando se le acabaron las cerillas, pero ojo, ¡ese 20% está rehabilitado!, modernizado, y te cobran un riñón para poder verlo. Así que, no os engañéis, si venís a China encontraréis ciudades grandes con veinte millones de habitantes o pequeñitas con cinco, pero todas remodernas y en constante crecimiento. Ciudades ruidosas, como os contaba, donde los pasos de peatones sólo sirven para saber donde te vas a jugar la vida al cruzar una calle, donde para ir de una punta a la otra nadie te quita las tres horas, donde los autobuses urbanos o metros llevan el triple de su aforo, donde los taxistas no te llevan si no les sale de los güevos. Ciudades donde la ropa está tendida en las calles, donde hay servicios públicos en todas las esquinas, casi siempre con alguno cagando con las puertas abiertas, si es que hay puertas, donde estás permanentemente vigilado por cámaras de seguridad, donde los comercios son temáticos por calles: la calle de las tiendas de deportes, la de las tiendas de muebles, la de las ferreterías… en las que sueles encontrar a los dependientes durmiendo. Ciudades donde sólo encuentras wifis de milagro, y cuando la encuentras descubres que internet está censurado, y lo que no censuran lo retardan para que desesperes y desistas; ciudades donde se te quedan mirando por ser occidental, o se acercan para ver lo que haces en tu iPad, donde te hacen fotos sin que te des cuenta y donde te piden que poses con ellos para la foto; ciudades donde los niños no usan pañales, llevan pantaloncitos abiertos y mean y cagan allá donde les cogen las ganas; ciudades donde ves a pocas mujeres fumar en público, vistiendo  pantalones diminutos, tacones enormes y cuidándose obsesivamente por que no les dé el sol, donde hay pocos calvos y pocos gordos; ciudades, ciudades, ciudades…

Esta segunda ola nos ha llevado a unas cuantas de ellas: Guangzhou, Chaozhou, Xiamen, Hangzhou, Shanghái, Beijing, Taiyuan, Pingyao y Xi’an. En este periplo hemos conocido gente absolutamente maravillosa y algún que otro imbécil; hemos dormido en hoteles, guesthouses, casas de familias, MacDonalds y en la puta calle; hemos comido marranadas en la calle, delicatessen en restaurantes de lujo y comidas caseras; hemos bebido cerveza fresquita y agua caliente; hemos paseado bajo lluvia torrencial y bajo el sol de justicia con paraguas y sin paraguas; hemos aprendido un poquito de chino (mandarín); nos han engañado, nos hemos dejado engañar y nos hemos peleado para que no nos engañen; hemos ido a donde nos han recomendado y a donde nos ha salido de los güevos; hemos reído y hemos llorado; nos hemos relajado y desesperado, amado y odiado, y eso en sólo dos meses de viaje.

Ahora estamos locos por irnos, por dejar de hablar de China, por terminar esta entrada y sus fotos para dejar este episodio atrás. Es posible que en Laos nos espere más de lo mismo, seguramente sí, pero si decidimos viajar como lo estamos haciendo es precisamente para vivir lo que estamos viviendo, para lo bueno y para lo malo, en la salud y en la enfermedad, hasta que el mundo se nos acabe.

SURFEANDO HONG KONG Y MACAO

Lo primero que llama la atención de Hong Kong, al menos al llegar por tierra, es lo fácil que resulta: te subes en un metro en China y en apenas cinco minutos te bajas en HK.  Hay que cruzar una frontera, sí, pero resulta increíblemente sencillo, rellenas el papelito de marras, enseñas el pasaporte y listo, tres meses de permiso sin pagar ni un duro.

Lo segundo que llama la atención es que con el inglés te manejas de maravilla, casi todo el mundo lo habla, aunque sea con poco nivel y acento chino cantonés; después de pasarlas putas en China os garantizo que es gloria bendita.

Íbamos en metro dirección al barrio de Wan Chai a buscar un hostel baratito, pero en las estaciones hay wifi gratis, y esto es lo tercero que nos llamó la atención, además la calidad de la wifi es más que aceptable, así que checkeamos el mail en busca de la respuesta tardía de algún couchsurfer, pero no había, de modo que nos pusimos a buscar una guesthouse online. Descubrimos que en HK todas están en el mismo lugar, un edificio de 29 plantas con cinco bloques, la Chungking Mansions. En cada planta de cada bloque puedes encontrar como seis hostels, casi todos  ellos regentados por indios o turcos que ya te acosan a la entrada ofreciendo camas. Al principio choca un poco, casi diría que dan mal rollo, pero enseguida te acostumbras a ellos. En mi caso ellos también se acostumbraron a mí, el segundo día ya era conocido como el español o pokerman. El tercero ya no me ofrecían ni cama, ni hachís, ni marihuana, ni chicas, ni cocaina; me ofrecían cigarros y nos reíamos juntos en la puerta. Y es que la Chungking Mansions es lo cuarto que nos llamó la atención, hay que visitarla si vas a HK, los bajos están llenos de tiendas de todo tipo y restaurantes indios y turcos, con precios muy razonables y, en algunos casos, exquisitos paladares.

Nos fuimos a la playa a pasar el día, aunque nos fuimos ya bastante entrado el medio día y, entre pitos y flautas, llegamos a última hora de la tarde a una playa bastante fea, pequeña y, sobre todo, atestada. Me río de Benidorm en agosto. En el autobús encontré un iPhone, nos las averiguamos para contactar con el dueño y devolvérselo al día siguiente. Nos querían dar un dinerillo como recompensa. Os podréis imaginar que no lo aceptamos, ¡sólo estamos devolviendo un móvil que no es nuestro, coño!.  Durante la charla y los agradecimientos nos interesamos por saber como se ganaba la vida por aquellos lares una americana, y en un abrir y cerrar de ojos Alma tenía una entrevista de trabajo para dentro de dos días. ¿Os lo podéis creer?, nos salió, le salió a Alma trabajo en HK. Se desestimó por ser para un año como mínimo.

Visitamos al proctólogo en una clínica privada. No os daré detalles porque supongo, espero y deseo que si pasáis por HK no lo visitéis nunca. Muy amablemente el hombre nos explicó el problema y la solución: nos animó a operarnos, pero endemientras nos mandó algunos medicamentos y pomadas. La consulta ascendió a 100€ y la operación rondaba los 3.000€, cosa que nos anima a continuar con los remedios caseros.

Cuando llegamos a HK nos embriagamos de ella, pero al poco resulta aburrida. Por muy suntuosos, lujosos, hiper-megagrandes y postmodernos que sean sus edificios y centros comerciales (los hay por decenas), nos aburren; aunque hay que decir que lo quinto que nos llamó la atención es que puedes cruzar varias cuadras sin pisar la calle, y es que entre centro comercial y centro comercial hay pasadizos, a veces subterráneos y a veces volados, y casi siempre con aire acondicionado. Es cierto que las vistas de la bahía son espectaculares, especialmente por la noche, es lo sexto que nos llamó la atención; aunque el espectáculo de luz y sonido que ofrecen cada noche a las ocho en punto es bastante pobre, cosa que me llamó extraordinariamente la atención, esperaba mucho más. Poco más de esta ciudad, pelín aburrida, demasiado calurosa y sensiblemente cara para lo que estamos acostumbrados. Así que nos fuímos a Macao.

En la antigua colonia portuguesa lo primero que llama la atención son los indicadores y letreros, están en chino y en portugués, o lo que es igual, ¡en cristiano!.

La ciudad no da para mucho más de un par de días. Un día para pasear por el casco antiguo, visitar los barrios coloniales y las ruinas de San Pablo, de las que, por cierto, sólo queda el frontal de la fachada. La verdad, siendo españoles como somos y teniendo lo que tenemos en España, no resulta demasiado espectacular, aunque los chinos lo flipan, y se puede entender.

Y otro día para visitar alguno de los muchísimos casinos que hay. Super hoteles rodeados del más hortera de los lujos y mega casinos llenos de chinos jugando al Baccará como locos. Nosotros visitamos los que tenían poker room y el famoso «Venetian» (el edificio más grande de Asia y tercero más grande del mundo). Me inscribí en un torneo del PokerStars Live, en el casino del complejo «The city of Dreams», y aunque una mala jugada me sacó del torneo en la burbuja (esto es justo antes de conseguir premios), fue muy enriquecedor jugar con chinos y americanos. Y me llenan de orgullo los elogios a mi juego por parte de los que consideré muy buenos jugadores de póker. Otra vez será.

Nos volvemos a China, con los problemas hemorroidales al menos «dormidos» de momento, y con muchas ganas de disfrutar un poquito del país.

SURFEANDO CHINA (Primera ola)

Cuando las cosas salen mal, salen mal, y a nosotros nos pillaron en Mongolia. ¿Os acordáis?.

Lo primero que hicimos en Herenhot, China, fue esperar el tren con destino a Hohhot para encontrarnos con Daniel, el gaditano, y surfear una ola que nos llevaría hacia el oeste, a la China recóndita y al Kirguistán. China (Ola1)-1 China (Ola1)-2Y esperando en la estación nos comimos unos noodles que compramos en Ulán Bator para el viaje. ¡ERROR!. ¿Noodles de Mongolia?. Si os estáis imaginando lo peor estáis acertando de pleno. Esos fideos malditos provocaron una reacción intestinal en cadena, una serie de catastróficas desdichas que nos han jodido, o casi, los primeros veinte días de viaje por China. Pero éste no es un blog de lamentos y quejas, de modo que podéis y debéis reíros con nuestras desgracias, al fin y al cabo nosotros también lo hacemos.

Hemos pasado por Hohhot, Yinchuan, Lanzhou, Chengdú, Guiyang y Yangshuo, y en todas ellas hemos visto nada o casi nada que podamos mencionar a modo de interés turístico, en cuanto a experiencias vamos sobraos.

En Hohhot  paramos en un hostal «ilegal» esperando a que Alma se repusiera. Hay que saber que no todos los hostels de China tienen licencia para albergar extranjeros (es el caso). Lo negoció Dani y nos permitieron hospedarnos con la condición de que no nos dejasemos ver por los vecinos y clientes. Así pasamos nuestros primeros tres días en China, cuasi escondidos, cagando deprisita (todos menos Alma), antes de que alguien pudiese venir al baño compartido, y saliendo y entrando furtivamente por las noches.

Aunque el estado de salud de mi compañera no mejoraba, decidimos partir rumbo a Urumqi; de modo que nos fuimos con nuestros pasaportes a comprar el billete. China (Ola1)-19No había para hoy, ni para mañana, ni para pasado… ¡Así se pierden las olas, amigos!. Hay que saber que conseguir billetes para el tren en China sobre la marcha es poco más o menos imposible. ¡Son 1.400 millones de chinos!, a poco que unos cuantos decidan moverse llenan los trenes para varias semanas. China (Ola1)-21Si algo aprendes al surfear, es que cuando pierdes una ola tienes que mirar para atrás, porque luego vienen otras que, al final, te llevan a la misma orilla, o a una orilla mejor. En este caso vinieron en forma de trenes provinciales de corto recorrido (Travel China Guide) .

Primera parada: Yinchuan. Varias cosas que ver en los alrededores, a priori un lugar bastante apetecible. Nos las averiguábamos para hacer el tour de los sitios de interés sin tener que pagar los 300 yuanes que nos pedían los buscavidas de la estación. La fórmula pasaba por tomar un bus al centro del pueblo y allí buscarnos las habichuelas. Así lo hicimos, tomamos el bus 301 con la esperanza de otear algo interesante por la ventanilla, quizá un Starbucks con wifi (no es nada fácil encontrar wifi en este país), una calle comercial o algo así.

China (Ola1)-22A media mañana estábamos perdidos, en un internet café de una ciudad desconocida, intentando averiguar dónde carajo estábamos y como volver. Por suerte, nos ayudó Chun Li, una couchsurfer China (Ola1)-27con la que quedaríamos para comer y nos daría algunos «tips» para movernos por la ciudad el tiempo que nos quedaba. Cuando digo movernos, me refiero a Dani y el que os escribe, porque mi compañera de aventuras pasó la tarde dormitando en el banco de un parque,  con una tremenda crisis hemorroidal, China (Ola1)-37China (Ola1)-34custodiada por los viejos del lugar (en China los viejos se reúnen en los parques a bailar, cantar, jugar a las cartas y cosas así, de hecho, es una de las cosas que más me han gustado de este inmenso país).

Por supuesto, no hubo tiempo para conocer los sitios de interés de los alrededores.

En Lanzhou los planes volvieron a cambiar. Necesitábamos tiempo para que Alma se repusiera y no queríamos seguir «amargando» el viaje de Dani. Buscamos un couchsurfer para poder estar un par de días relajadamente, tumbados boca abajo, y con niveles de higiene que estuviesen dentro del rango de lo normal.

China (Ola1)-196Pasamos varios días en casa de Dong y su familia; les estamos tremendamente agradecidos por el fabuloso trato, el cariño y los esfuerzos que hicieron por ayudarnos con nuestro problemilla de salud. Aunque por unas razones u otras no nos pudo visitar ningún médico, acudimos a varias farmacias a por medicamentos propios para las hemorroides, para entonces ya habíamos hecho uso de un mix de remedios caseros españoles, China (Ola1)-74chinos y medicinas tradicionales y nuevas, pero aquello no mejoraba. Apenas pudimos dar dos paseos por Lanzhou antes de irnos a Chengdú a molestar a otra familia.

Llegamos a Chengdú con la intención de ver pandas, un parque nacional chulísimo y un mega buda en una roca. Un día para cada cosa, siempre intentando arribar a los nuevos lugares como si no tuviésemos «un grano en el culo» jodiéndonos la vida, pero lo teníamos. China (Ola1)-101 China (Ola1)-105Pasar ocho horas sentados en un autobús para caminar por montañas empinadas no era la mejor de las ideas, así que, finalmente, sólo pudimos ver los pandas y, para colmo, salimos decepcionadetes de allí, creíamos que íbamos a una reserva natural con animales en estado salvaje, o casi salvaje, y el Panda Park no es más que un zoológico monográfico, mu limpio, mu bonico, mu bien organizao, pero no resultó atractivo para nosotros. Por cierto, los pandas preciosos.

China (Ola1)-119Apenas un paseo por Chengdú y el apartamento de Mike y Cindy (hay que saber que los chinos se ponen nombres ingleses porque los suyos no hay dios que los pronuncie), completó nuestro apasionante paso por esta ciudad.

Nuevamente, el siguiente destino, Guiyang, lo marcó la disponibilidad de los trenes . Allí el objetivo era parar tan sólo un día para ver las cascadas de Huangguoshu, China (Ola1)-156las más grandes de China, y seguir con nuestro camino. Contra todo pronóstico todo salió de maravilla. Llegamos por la mañana a casa de Paul, quien además de darnos tickets de entrada nos acompañó a la excursión. Al pricipio parecía que se nos torcía la cosa porque las entradas estaban caducadas, pero nos las ingeniamos para colarnos por la puerta de atrás, así que visitamos las waterfalls gratis. (No hemos hecho un sólo viaje en nuestra vida sin visitar waterfalls).

China (Ola1)-159 China (Ola1)-160Por la noche un amigo de Paul nos invitó a una de las más suculentas cenas que hemos tenido desde que saliéramos, y lo hizo porque estamos haciendo lo que queremos hacer, por cumplir nuestro sueño; es asombroso como la gente en lugar de sentir envidia siente empatía y trata de ayudarnos, o recompensarnos por hacer lo que hacemos. Si visitáis alguna vez Guiyang, no dejéis de cenar en este restaurante:

China (Ola1)-162

Última parada: Yangshuo. Una ciudad pequeñita y muy turística, llena de cosas que ver y hacer. No obtuvimos respuesta de couchsurfing y tocó guesthouse.  China (Ola1)-197En Yangshuo es común alquilarse bicis y pasear por los alrededores, pero, dadas las circunstancias, preferimos pillarnos una scooter cómoda de asientos acolchados. Pasamos un día de fábula dando motazos,China (Ola1)-185 perdiéndonos por las aldeas de los alrededores y visitando campos de té. Pero al final del día sobrevino la catástrofe y nos pasamos los dos días siguientes metidos en la habitación, tumbados boca abajo y saliendo apenas para comer.

Y nos fuimos para Shenzen, en la frontera con Hon Kong; no sin antes «pelear» con la chica de la agencia, porque compramos billetes para el bus cama y nos quería meter en asientos. En condiciones normales quizá me hubiese callado la boca y hubiese aceptado el descuento, pero no estaba dispuesto a renunciar a que Alma viajase tumbada, así que lie el pollo, más bien el chicken, porque lo hice en inglés; por cierto, no se me da nada mal discutir en inglés, me sorprendió lo clarito, fluidito y convincente que puedo llegar a ser. Nos fuimos en bus cama.

Ya veis que calamitosos han resultado ser estos primeros 20 días en China. Volveremos, y esperemos que en mejores condiciones porque en Hong Kong nos espera una cita con el proctólogo.

SURFEANDO MONGOLIA

¡Mongolia!. Escribo esta entrada, como es habitual, a toro pasado; lo hago desde un tren en China, apenas unas horas después de haber dejado atrás el que era una de los más soñados destinos del viaje. Es hora de ordenar recuerdos, de resumir todas las experiencias vividas y plasmar en pocas líneas el revoltijo de sentimientos que nos llevamos de allí. (Pido disculpas por anticipado porque creo que la extensión de este post se me va de las manos).

Quedaban apenas diez minutos para que el tren arrancase y dejásemos atrás el país de las gers. Estaba detenido en la comisaría de la estación acusado de fumar un cigarrillo (en Mongolia está prohibido fumar tabaco). Trataba de explicarle al policía que habíamos gastado hasta el último tugrik porque nos íbamos del país, y que me parecía un poco exagerado que me enchironaran por fumar un cigarro, pero él sólo me daba dos opciones: o pagar 5.000 tugriks o pasar la noche en el calabozo. Alma sollozaba en la puerta de la comisaría tratando de comprender mi adicción al tabaco. El tren estaba a punto de salir, pero mi ángel de la guarda no me defraudó, se presentó en forma de abogado. No sé de qué forma este buen samaritano se dió cuenta de mi problemón, entró en la comisaría y se puso a discutir «a grito pelao» con el poli, yo sólo podía pedir perdón en todos los idiomas que sabía y alguno que me inventaba para la ocasión. Salimos juntos de la comisaría dando efusivamente las gracias y corriendo para no perder el tren que ya estaba saliendo. Y es que cuando las cosas salen mal, salen mal, y en Mongolia todo se nos vino del revés.

La aventura empezó en Ulán Udé (Rusia). El autobús a Ulán Bator salía a las 7:30 de la mañana de la plaza del teatro. Nosotros confirmamos y reconfirmamos el sitio y la hora de partida, incluso una chica nos llevó a la misma plaza cuando llegamos a las 4 de la madrugada desde Irkutsk. A las 10  estábamos en un hotel de cinco estrellas escuchando al recepcionista explicarnos que habían cambiado el lugar de partida varios meses atrás, pero habían olvidado actualizarlo en la web. Perdimos el autobús, no había trenes ese día a Ulán Bator y nosotros teníamos que salir de Rusia sí o sí. Por suerte, el universo está de nuestro lado y ese día nos puso a disposición un autobús aunque estuviera fuera de servicio. Allí íbamos: la familia propietaria del bus y estos dos pasajeros.

Por primera vez desde que salimos de Granada nos vimos obligados a pagar por pasar la noche, y aunque el chico del autobús nos ayudó muchísimo para encontrar una guesthouse en condiciones, ya podíamos intuir que las cosas no venían de cara. Nos fuimos a dormir, positivos como siempre, felices, y por supuesto, con el firme convencimiento de que un contratiempo no podría arruinarnos esta etapa del viaje.

La palabra clave es contratiempo, porque si hablamos de clima, nos nevó, nos llovió, «nos vientó» y nos hizo calor, pero nunca en su justa medida o en el momento adecuado. Y si hablamos de plazos, todo eran contras para poder ajustar los papeleos de la visa a China, las excursiones a los sitios de interés y el tiempo necesario para desarrollar las actividades: o nos sobraban días o nos faltaban horas. Cuando las cosas salen mal, salen mal… y a nosotros nos pillaron en Mongolia.

El asunto de la visa a China merece su entrada propia, pero cabe decir que es una auténtica pesadilla, huele a comisiones por cada papel tramitado, y cuando la deniegan, que parece lo más normal del mundo, toca esperar un mínimo de dos días para volver a pasar el calvario, y luego otros cuatro para que te devuelvan el pasaporte con el sello. A nosotros nos la denegaron la primera vez, pero en la cola conocimos a Daniel, gaditano afincado en Mongolia, que nos ayudó muchísimo para superar el segundo round con éxito. Aún no sabemos por qué razón nos han dado 40 días cuando pedimos y pagamos 60 días, quizá sea por mis pelos, como dice Daniel. En cualquier caso, nos ha jodido bastante. Cuando las cosas salen mal, salen mal…, y a nosotros nos pillaron en Mongolia.

La primera mañana en Ulán Bator teníamos respuesta en el buzón de couchsurfing de Masha. Nos quedaríamos en su apartamento «soviético», conviviendo con ella, su madre, su hermano y la novia de éste durante una semana, y depués nos trasladaríamos a casa de Otgon y su familia, que incluía a Daniel, el gaditano. En ambas familias nos acogieron y nos trataron de maravilla, pero para nosotros tuvo un significado especial la segunda, porque no eran couchsurfers, sólo gente buena con ganas de ayudar a buena gente como nosotros, y aunque no tuviesen agua corriente, el baño fuese un agujero en el patio, hubiese que hacer una «excursión» para ir a las duchas públicas, y tuviésemos que atravesar las casas de varios vecinos, porque el camino era intransitable incluso a pie, nos dieron todo lo que tenían, y os aseguro que cuando la gente sólo puede ofrecer amor te hace sentir muy bien.

La primera escapada que pudimos hacer fue al Parque Nacional de Terelj, donde se puede montar caballos mongoles y visitar el templo budista Ariyabal . Pero caían copos de nieve como melones y el coche no podía circular sin que lo empujáramos, el templo estaba cerrado y los caballos en la cuadra por el frío. El único paisano que disponía de bestias para alquilarnos nos quiso timar y por poco acabamos «a hostias». Volvimos a casa como habíamos salido. Cuando las cosas salen mal, salen mal…, y a nosotros nos pillaron en Mongolia.

La segunda escapada la hicimos con el hermano de Masha (de nombre inescribible). Las siete horas de viaje de ida las pasamos tiritando; hacía un frío del copón y el coche tenía la calefacción rota, y por si fuera poco, por los bajos entraba el aire gélido de las estepas mongolas; ni los lingotazos de vodka eran capaces de quitarnos el frío del cuerpo. Con los huesos entumecidos apenas teníamos fuerzas para quitarnos de encima a la perra en celo con la que compartíamos el coche. De modo que llegamos a Tsetserleg con los dientes gastados de la tiritera, sabañones en las orejas y los vaqueros llenos de manchas. Por la mañana nos encontramos con algo más de medio metro de nieve en la puerta de casa. ¡Estábamos incomunicados en un pueblo sin internet, sin agua corriente y sin nadie que hablase cristiano!. (No os cuento la situación de tener que limpiarse con nieve cuando sobreviene un apretrón de madrugada porque resulta demasiado escatológico). Cuando las cosas salen mal, salen mal…, y a nosotros nos pillaron en Mongolia.

Está claro que en Mongolia se nos torcieron las cosas, todas las cosas. A pesar de ello, hemos conocido gente maravillosa. Hemos disfrutado de la gastronomía comiendo «Khuushuur» y «buuz» en su versión frita y al vapor,  que son empanadillas de carne; «Byaslag», que son una especie de snacks de queso; además de los archiasiáticos noodles de siempre; y bebiendo «Süütei Tsai», que es té de leche salado que viene incluido con la comida.

Hemos experimentado la vida al más puro estilo Mongol, incluyendo los atestados autobuses urbanos, donde los viejetes nos ceden el asiento, y la conducción por la derecha y el volante a la derecha, cosa que acojona un poco, por aquello de la visibilidad.

Si os da por visitar este país, hacedlo en verano, por favor, y traeros pasta para pagar excursiones oficiales; disfrutaréis de un país encantador, donde los animales viven en libertad, las gentes son sencillas y amables y los paisajes maravillosos.

TRANSIBERIANO MOSCÚ-IRKUTSK

«Aprovechad los viajes en tren por la noche, así se gana un día» es lo que se dice siempre, pero no es del todo verdad, porque llegas reventado y sin ganas de nada, sólo de ducha, de comer y de dormir, porque en el tren, lo que se dice dormir, se duerme poco y malamente, especialmente cuando apenas estás tomando contacto con el mismísimo Transiberiano y la excitación del momento te puede.

Así llegamos a Kazán, cansados, hambrientos y sin apenas dormir. De modo que nos fuimos a casa de nuestros anfitriones “to take a rest”. La hospitalidad con la que nos trataron Masha y Dmitry superó todas nuestras expectativas, si vamos a visitar a algún familiar, no nos podrá tratar mejor de lo que esta pareja lo hizo con nosotros. Mención especial a Dmitry, que sin hablar inglés conseguía comunicarse con nosotros de maravilla; es increíble, pero incluso consiguió que mi abstemia y casi vegetariana compañera bebiese licores y comiese carne de caballo. ¡Grandes de verdad!.

Kazán es la capital de la república de Tartariztán, hablan ruso y tártaro, y como ciudad no tiene mucho que ofrecer: su Kremlim, sus iglesias, su calle peatonal y algún parque, nada que no se pueda encontrar en cualquier ciudad rusa. Destacar la visita que hicimos a un edificio inacabado que construía un viejo “no tan loco” con la ayuda de toxicómanos y alcohólicos a los que ayudaba a rehabilitarse, un proyecto digno de anuncio de Aquarius; pero el viejo murió, la obra está parada y el proyecto muerto. Ojalá y álguien continúe este maravilloso sueño.

Pero la magia llegó cuando veinte minutos después, contra todo pronóstico y de la mano de nuestros anfitriones, vimos cumplido uno de nuestros sueños:

A Ekaterinburgo llegamos, al igual que a Kazán, cansados, hambrientos y con sueño, después de una noche de Transiberiano; y de esta guisa nos fuimos al que era nuestro único objetivo: pisar la frontera entre Europa y Asia.

Tuvimos que recorrer media Rusia para que bebiera mis primeros vodkas, y es que ya no soy el que era… Nuestras conversaciones con Iván sirvieron para que escribiese un artículo para su periódico, el internacionalmente conocido METRO.

La noche de nuestra partida, de nuevo en tren, se convirtió en una auténtica pesadilla, después de haber revisado una y mil veces el ticket llegamos con dos horas de retraso a la estación,  ¡porque lo que miramos una y mil veces no era la hora de partida sino el día de llegada a Irkutsk!, ¡el 22 del 4! Perdimos el tren, FUCK!. No sé lo que hubiese pasado si Iván no nos hubiese acompañado, porque yo solo no hubiera podido controlar a Alma y al mismo tiempo desarrollar un lenguaje de signos en ruso. Volvimos a comprar otros billetes para el día siguiente. Cuando escribo estas líneas, ya nos han devuelto una buena parte del importe de los tickets del tren perdido, aunque el despiste nos ha costado 60 eurazos. Pero no hay mal que por bien no venga, y el día extra pudimos asistir a la «procesión» del Domingo de Resurrección.

El tercer golpe de Transiberiano ya era más serio, tres noches y dos días y pico dentro del vagón. Puede parecer bastante claustrofóbico, pero bien aprovisionados como estábamos de té, comida, libros y alguna peli, lo llevamos bastante bien.

Y llegamos a Irkutsk, esta vez, sobre todo, con ganas de ducha. Nos esperaba en la estación Irina.

Nuestro paso por la ciudad fue un poco de locos:  arreglar la visa a Mongolia, mucho turismo culinario, ya sea en casa o en el exterior, y paso por quirófano para extracción de uña.  Mi compañera traía una infección en una herida causada hace tiempo, y como aquello empezaba a oler malamente acudimos a urgencias. Por cierto, no nos ha costado ni una perra, bendita seguridad social universal y gratuita, me invaden recuerdos tristes de España…

Hicimos una visita al lago Baikal, el tiempo suficiente para degustar la gastronomía típica y darme un chapuzón en sus requetefriísimas aguas (no digo congeladas porque no lo estaban, aunque aún se podían ver bloques de hielo); la cosa es que el mal rato, según la tradición, me ha supuesto diez años más de vida.

Por la noche hicimos una mini-fiesta en casa: bebimos cerveza artesana y nos acostamos tarde, de modo que al día siguiente descansamos, o dormimos la mona.

Nos esperaba un loco y largo viaje a Ulan Bator, pero eso será otra entrada.

En ésta sólo me queda dar las gracias a Irina, a Kirill y a Sacha por todo lo que nos dieron, con ellos se quedó un trocito de nuestro corazón.