Archivo de la etiqueta: templo

SURFEANDO PUEBLA

Puebla está ubicada entre la Ciudad de México y el puerto de Veracruz,  esto hizo que creciese como la espuma; llegó a ser la segunda ciudad en importancia de la Nueva España (así se llamaba México antes de la independencia) .

Nosotros la pasamos sin pena ni gloria. No fué más que una ciudad de tránsito, una parada entre la capital y Oaxaca. Es cierto que es una bonita ciudad, siempre y cuando hablemos del centro histórico, pero ya veníamos un pelín resabiados de arquitectura colonial, de mole poblano y de esas cosas que, por muy de allí que sean, las encuentras por todo México. Para marcar un poco la diferencia cabe decir que sus edificios coloniales destacan por sus fachadas de azulejos y que es fácil encontrar una iglesia justo en frente de otra.

Muy cerquita de Puebla está San Pedro Cholula, otro de los pueblos Mágicos de México. Aquí le bastaron solo seis días al bueno de Hernán Cortés  para aniquilar a la población civil, dignatarios y oficiales. Al parecer, cuenta Cholula con 365 iglesias coincidiendo con los días del año. Nosotros no las visitamos todas. Ni las contamos, de modo que no podemos confirmar el número exacto. Si damos fé de que hay muchas, muchas.

El mayor atractivo de este pueblito es su gran pirámide, especial por la superficie de su base, una de las más grandes que se conocen. Durante mucho tiempo permaneció en el olvido, creyéndose que era una montaña, sobre la cual fué construida la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios. Cuentan que eran los propios nativos quienes cubrían las pirámides para evitar su destrucción por parte de los nuevos colonizadores, ya que una vez que eran descubiertas las destruían y con sus piedras se edificaban los nuevos edificios coloniales, y las iglesias católicas, por supuesto. Éste fué el caso del Templo de Quetzalcóatl (la serpiente emplumada), que se situaba junto a la Gran Pirámide.

Lo má divertido para nosotros fué el poder recorrer el interior de la Pirámide a través de sus corredores.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Pero el verdadero motivo que nos trajo hasta aquí no fueron sus ruinas, sino la impresionante vista del volcán Popocatépetl tras la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios que te venden por doquier. Íbamos a ver esto

cholula-1

Y nos encontramos con esto.

Puebla-80 [low] Puebla-81 [low]

Internet es maravilloso, es casi, casi, el mejor compañero de viajes, pero a veces… a veces, no es del todo sincero. Y acabamos el paseo, desilusionaetes, con la visita al Container City, barrio construido a base de contenedores.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nos fuímos a Oaxaca.

SURFEANDO CON TIGRES

Una semana completa, con sus siete días y sus siete noches, es el tiempo que he necesitado para ordenar sentimientos, dejar atrás la nostalgia y ponerme a escribir esta entrada. Y es que un mes de voluntariado en el Templo del Tigre no deja indiferente a nadie. Puede que termines odiándolo o puede que termines amándolo, completamente estresado o en absoluta paz, reventado, guarreado, picoteado, mordido, meditado, reinventado…; pero en ningún caso podrás irte de allí como si nunca hubieras estado, sea lo que sea lo que te lleves dentro, dentro de ti quedará para siempre.

Vamos a ponernos en situación. Wat Pha Luangta Maha Bua Yannasampanno es un templo budista situado muy cerca de Kanchanaburi, en Tailandia,  y es el santuario de numerosos animales salvajes. La historia de los tigres empieza en 1999 cuando el templo recibió el primer cachorro, había sido encontrado moribundo, así que los habitantes de la zona lo llevaron  allá donde sabían que se harían cargo de él. Se corrió la voz, y llevaron otro tigre, y otro, y un búfalo de agua, y una vaca, y un ciervo…, y poco a poco aquel templo se fue llenando de animales que de estar en otro lugar habrían muerto. Y los monjes no daban abasto, y empezaron a contratar a gente para que les ayudaran, y empezaron a venir gentes de otros países, curiosos por lo que allí estaba pasando, dispuestos a pagar para ver a los animales. Hoy son quince monjes, cientocuarenta tigres, dos leones, seis osos y cientos de animales de todo tipo. Hoy es una de las más reclamadas atracciones turísticas de Tailandia, pero sigue siendo un templo, El Templo del Tigre.

Nosotros lo turisteamos hace un par de años, y nos gustó, y mucho, pero nos quedó la cosita de pasar una temporada como voluntarios. En apenas unas horas se puede presentir con certeza que no es lo mismo visitarlo que vivirlo. Y en este viaje, la ruta pasaba por Tailandia, de modo que les contactamos. No cumplíamos ninguno de los requisitos que pedían, pero, naturalmente, eso no nos frenó y les escribimos un emotivo email pidiendo que nos dejasen echar una manita. El día uno de septiembre a las 9:00h estábamos en la puerta del templo, junto con otros cinco voluntarios, con los nervios a flor de piel y muchas ganas de empezar a trabajar con los tigres.

El día dos de septiembre ya teníamos una renuncia, Nathalie, de Francia, no podía soportar las condiciones de higiene y habitabilidad de su cuarto. Y es que aquello no es precisamente un hotel de cinco estrellas, pero para nosotros era más que suficiente. TigerTemple-1Dos semanas después, por unas razones u otras, se fueron Caroline y Celine, para entonces ya sabíamos que por norma general sólo el 50% de los voluntarios termina el periodo de un mes. Trabajo duro, comidas aburridas y picantes, calor, colchonetas incómodas, duchas de agua fría, reclusión, suciedad, mosquitos, meditación obligada, turistas TigerTemple-118impertinentes, olor a «tigre», escorpiones en las habitaciones y un sin fin de pequeños inconvenientes llevan a la peña a la desesperación y la renuncia. Para mí todo lo expuesto se veía más que recompensado con un sólo minuto de juego con los cachorros, con ver como un tigre adulto se acerca cuando lo llamas, con dar de comer a los «adolescentes», o pasear con los oseznos. Para Alma, con una semana hubiese sido más que suficiente, pero nunca renunciaría, es una mujer de palabra y se había comprometido por un mes, y un mes es lo que estaría; yo hubiera prolongado mi estancia. Hace un par de años me fuí con la idea de volver como voluntario, esta vez me fuí con la idea de volver como staff. Ya veremos dónde me pone el Universo.

No creáis que no hay controversia alrededor del Templo del Tigre, la hay y mucha. En Tailandia, como en casi todos los países tropicales, el tráfico de animales está a la orden del día, es un negocio muy rentable, y no faltan excéntricos a los que les gusta tener bichos raros en sus casas, y trofeos, y macabros souvenirs hechos a partir del sufrimiento de seres vivos. Es fácil encontrar en este país atracciones turísticas en torno a animales salvajes como elefantes, cocodrilos, monos, serpientes y, por supuesto, tigres. Los sedan, los maltratan y los atemorizan con el único fin de que occidentales sin escrúpulos se puedan hacer una foto con ellos, o tocarlos o abrazarlos a cambio de buenas sumas de dinero.

En el templo no drogan a los animales, ni los maltratan para que aprendan espectáculos circenses, de eso doy fe. Prácticamente todo el que trabaja allí quiere de veras a los animales, se preocupan por ellos, por su salud, por su bienestar, aunque gilipollas hay en todas partes y el Templo del Tigre no es la excepción. También puedo dar fe de que aquello, cada vez más, se está convirtiendo en un negocio bastante lucrativo. Es cierto que se generan muchísimos gastos que hay que sufragar de alguna manera. Es cierto que dan trabajo a un montón de gente de la zona, que ayudan con proyectos sociales muy interesantes. Pero también es cierto que están construyendo una catedral de mucho cuidado, «centro de entrenamiento para la meditación» lo llaman ellos. La cuestión es que hace falta mucha pasta para todo lo que hacen, y para ganar mucha pasta hacen falta muchos turistas que paguen mucho dinero, y para que los turistas paguen mucho dinero hacen falta muchos cachorros, y los cachorros crecen muy rápido, de modo que en tres semanas se los quitan a las mamás para ponerlos a disposición de turistas dispuestos a pagar por hacerse fotos con ellos. Los argumentos que dan es que las tigresas no se hacen cargo de los cachorros.

Realmente desconozco el comportamiento de las tigresas en cautividad, pero no me gusta ver como separan a los bebés de sus mamás.
No me gusta que pasen las tardes en brazos de turistas, pero me gusta que si están dormidos los dejen durmiendo, a pesar de que hayan pagado para jugar con ellos.
No me gusta que los vacunen, pero me gusta la constante preocupación por el bienestar de cada uno de ellos.
No me gusta que los animales se adapten al ritmo de los seres humanos, pero me gusta que traten con prioridad a los animales, y no a los turistas.
No me gusta que se comercie con animales, pero me gusta que los ayuden a sobrevivir.
No me gusta que se encierren a los animales en jaulas, pero me gusta ver que a los que no entrañan peligro los dejan en libertad.
No me gusta que se utilice la religión con fines comerciales, pero me gusta que se saque dinero de donde sea para ayudar a los demás.
No me gusta, me gusta, me gusta, no me gusta.

Podría escribir un libro completo con las cosas que me gustan y las que no, pero, a fin de cuentas, sólo he podido estar un mes allá, y no ha sido suficiente para poder entender todo lo bueno y todo lo malo de aquel lugar. Por mi forma de ser me quedo con lo bueno, de lo malo me ocuparé cuando vuelva una temporada larga, como staff o como voluntario, entonces podré decidir si es o no es absolutamente recomendable visitar el Templo del Tigre en Tailandia. De momento os diría que sí, pero que no tardéis demasiado porque todo puede cambiar…

SURFEANDO TAILANDIA (Primera ola)

No sé si he venido a este país tres veces porque me gusta mucho, o si me gusta mucho porque he venido tres veces, la cuestión es que soy un enamorado de Tailandia.

En esta ocasión tocó entrar por el noreste, cruzando la frontera con Laos. El destino era Kanchanaburi, pero disponíamos de tiempo suficiente para explorar un poquito la Tailandia menos turisteada y disfrutar unos diítas en alguna de sus increíbles playas antes de recluirnos en el Templo del Tigre.

Hemos parado en Ubon Ratchatani, Buriram, Phi Mai, Bangkok y Hua Hin antes de llegar a nuestro destino. Hemos conocido funcionarios, granjeros, masajistas, prostitutas y empresarios, que nos han ayudado a conocer mucho más profundamente la cultura de este país que, por cierto, ahora está tomado por los militares. Las diferencias entre la derecha y la izquierda políticas son brutales, los altercados se venían sucediendo cada vez con más frecuencia en una incansable lucha por el poder. La corrupción es de proporciones magnas y el ejército tomó el poder, por un periodo no superior a un año, dicen ellos, pero nadie les cree. Nadie habla del asunto, ahora nadie quiere tomar partido en política, pero todos quieren que vuelva la democracia.

Pero no os creáis que esto está muy cambiado, apenas se nota, no se ven militares por la calle, ni la presencia policial es «sospechosa», aunque, para mi desgracia, sí han puesto límites a los horarios nocturnos, los bares cierran antes y el ajetreo que antes había de madrugada ya no existe. De hecho, he tenido que salir corriendo en un par de ocasiones para no tener problemas con la policía, nada grave, pero impensable antes del golpe de estado.

A pesar de todo, las gentes de este país son extraordinarias, quizá es por su condición de budistas, o simplemente por su cultura milenaria, porque nunca han sido colonizados, y eso se nota. Siempre tratan de ayudarnos cuando nos ven perdidos, siempre se interesan por nosotros y tratan de hacernos sentir bien. Hay gilipollas, como en todas partes, pero os aseguro que por aquí están menos generalizados que en España. Nadie se mete en la vida de nadie, no les importa demasiado a qué te dediques, o con quién folles, les da igual que adores a un dios o a otro, o a ninguno, si tienes más o menos dinero les es indiferente, y mucho más en qué te lo gastes. Cuando miran a una persona ven a una persona, y todo lo que acabo de decir es secundario para ellos, por eso nos gustan. Ojo, muchos son pobres, muy pobres, y nosotros, los occidentales, somos su única esperanza de obtener algunas pelas para comer, es fácil entender que eleven los precios para («timar» ) a los turistas tanto como puedan.

En Ubon no hicimos nada interesante, no es una ciudad muy atractiva, y aprovechamos casi todo el tiempo para buscar couchsurfers en el camino a nuestro destino, playas interesantes que no se desviasen demasiado del trayecto, aprender cuatro palabrejas de Thai, y buscarnos la vida para viajar barato. Hay trenes gratis para los locales y con precios casi simbólicos para los turistas (a veces unos cuantos céntimos); son viejos, lentos, paran en cada estación y no tienen aire acondicionado, sin embargo para nosotros tienen un saborcito muy especial. Apenas encuentras extranjeros y los locales que viajan en ellos son gente humilde y muy auténtica: los niños se acercan a jugar con nosotros, y un vecino de asiento nos sorprende cuando compra galletas de piña y nos las regala, nos avisan cuando hay algo interesante al otro lado de las ventanas (monos por ejemplo), nos cuentan a dónde van y nos preguntan a dónde vamos.

En el tren
En el tren.
¡Que peste!...
¡Qué peste!…

En Buriram estuvimos unos días con Mary y su madre. Fuímos a clase de yoga, al funeral de un pariente (toda una experiencia), a comer a los mejores sitios, al nuevo mercado y al de toda la vida, paseamos por la ciudad y visitamos las ruinas de Phanom Rung National Park.

A casa de Supaporn llegamos después de un tren, dos autobuses y la pickup de un granjero; y es que esta mujer de 70 años nos dió alojamiento en mitad de ninguna parte. Con ella cocinamos, charlamos largo y tendido, y fuímos de compras a la ciudad, lo que implicaba ocho kilómetros en bici hasta la parada del autobús, para ello hicimos acopio de bicis entre sus familiares. Y allí estaban las bicis a la vuelta, sin un sólo candado, y es que en Tailandia no parece que el personal sea amigo de lo ajeno.

Y en tren llegamos a Bangkok. Una extraña sensación nos invadió cuando llegamos a una estación de tren conocida y llena de recuerdos felices. Además nos alojamos en la misma guesthouse de Khao San en la que estuviéramos dos años atrás.
Había llegado el momento de deshacerse, ¡por fin!, de la ropa de invierno que cargamos desde los inicios del viaje. Dejamos algo en las mochilas, por si las moscas, pero enviamos un paquete de ocho kilos a España. ¡Ocho kilos!.
En Bangkok asistiríamos a nuestra primera fiesta de couchsurfers, convocada por un polaco, en la super terraza de un hotel de lujo, donde no pudimos beber ni agua porque los precios eran también de lujo. Nos acompañaron nuestros amigos de Cap Pressa, una parejita de Barna que andan viajando por Asia en bici. Allí conocimos a Bay, un tailandés con quien pasaríamos la velada y cuyas recomendaciones nos llevaron a nuestro siguiente destino: Hua Hin.

Hua Hin es una ciudad costera, no masificada por turistas, pequeña, barata y con una playa bastante aceptable. Nos esperaban unos días de completo relax, comiendo, durmiendo y… comiendo y durmiendo. La guesthouse estaba casi a pie de playa, en el centro del meollo, por lo que al caer la noche yo podía ir caminando a tomar una cerveza sin miedo a perderme. Tuve la suerte de conocer a Tian, una masajista thai con la que forjé una estrecha amistad en muy poco tiempo. No penséis mal, entre nosotros no hubo sexo, ni dinero, sólo unas cuantas partidas de billar, unos cuantos bailes, y unas cuantas horas de conversación que han servido para que vea a las «chicas» de Tailandia desde un prisma mucho más cercano a la realidad.

Ahora estamos en Kanchanaburi, a pocas horas de enclaustrarnos en el Templo del Tigre, a pocas horas de pasar un mes completo sin fumar, sin berber, sin follar y sin cenar. Y es que me he propuesto pasar este mes como un auténtico monje budista, a fin de cuentas es sólo un mes, y no hay mejor manera de entender algo que experimentándolo de lleno.

SURFEANDO LAOS

Pensábamos que cualquier cosa sería mejor que China, pero a Laos llegamos con un poquito de miedo por aquello de poder encontrarnos más de lo mismo. Pero no, en absoluto. Laos es un país auténtico. Hemos encontrado bastante turismo, pero de ése que no chirría los dientes, en su mayoría mochileros, respetuosos con las costumbres, las gentes y la naturaleza del país. No es el mejor destino si lo que buscas es desparrame, fiesta y locura. Aquí se viene a mezclar uno con las gentes de los pueblos, con la jungla, los animales… La vida nocturna es casi inexistente, teniendo en cuenta que vida nocturna se puede considerar de siete de la tarde a doce de la noche. A partir de las diez ya es difícil encontrar nada abierto, pero a las cinco de la mañana empieza la vida.

Hemos visitado Luang Namtha, Oudomxay, Luang Prabhang, Vang Vieng , Vientiane, Champasak y Pakse. Las dos primeras semanas nos acompañaron las lluvias monzónicas, no es que nos importe demasiado que nos llueva, más bien nada, a estas alturas, pero hay que reconocer que se desluce un poquito el viaje. Por otro lado, cuando no llueve hace un calor del copón, y al final no sabe uno si prefiere acabar empapado en agua o empapado en sudor.

Lo ideal por estos lares es hacer trekking, pero a Alma, eso de caminar durante horas por la jungla como que no. Así que lo que hicimos fué explorar pequeñas aldeas, a las que llegábamos por caminos intransitables, comer, o tratar de comer, en lugares inhóspitos donde seguramente ningún guiri había ido a parar jamás.

El couchsurfing en Laos apenas funciona, y los pocos que hay están en la capital, de modo que decidimos intentar nuestra primera experiencia en Helpx, y en Luan Prabhang nos contestaron. Buscamos «La pistoche», una piscina con bar regentada por Nathalie. Pero para nuestra desgracia no tenía nada interesante que ofrecernos, bueno, algo sí que tenía, el contacto de un tipo canadiense que tenía un resort a media hora de la ciudad.
– ¿Os interesa?
– Síííííí
Dos días después estábamos en Zen Namkhan Boutique Resort, fantástico lugar en mitad de la jungla, para reparar la instalación eléctrica del complejo, traducir su web al castellano, inventariar la lencería del hotel y  hacer todo aquello de lo que fuésemos capaces, eso sí, a ritmo de Laos, tranquilamente, sin prisa pero sin pausa. Era nuestra primera experiencia en Helpx, y también para Luc y para Moon, por lo que al final casi resultó una experiencia de amistad más que de intercambio de «intereses». Yo, concretamente, encontré en Luc a uno de los míos, y cada tarde nos juntábamos en la mejor cabaña para charlar, «fumar» y beber gintonics. Podíamos haber estado un mes, o un año, o dos…, pero el propósito de este viaje es darle la vuelta al mundo, y cada país tiene su tiempo limitado (por las visas). A la semana nos fuimos. No echaremos de menos a los mosquitos, las hormigas carnívoras, las  superarañas y todo tipo de insectos king size con los que convivimos y compartimos dormitorio. Nunca olvidaremos a San, a Meng, a Monk y todo el staff con el que compartimos momentos deliciosos.

Por el camino, hemos visitado cascadas, templos, junglas, ruinas milenarias, mercados nocturnos y diurnos, y, por supuesto, el rey de Laos, el río Mekong, que lo atraviesa de norte a sur y  resulta impresionante en cada rincón que lo descubres. Hemos pasado un montón de horas en autobuses locales, aunque no hayamos hecho demasiados kilómetros. Hemos dormido en habitaciones de ensueño y en otras frías y tristes, pero en ninguna parte nos hemos encontrado un Meliá, Hilton, Mcdonalds, Starbucks, KFC, Zara, Louis Vuitton o cualquier tipo de corporación transnacional chupasangres. No los tienen y no los necesitan, quizá los conozcan,  incluso álguien los pueda desear, pero he podido ver como consumen sus propios alimentos, manufacturan sus vestidos y son la mar de felices. De la Cocacola no nos libramos.

Y como siempre, hemos conocido gentes alucinantes. Unos pocos españoles se nos han cruzado en el camino y, la verdad, es que todos han sido de lujo. Quizá es porque ya llevamos seis meses viajando, y han sido tantos los «hola y adiós», que hemos aprendido a vivir intensamente los encuentros, máxime cuando nos une el idioma.

Laos-143 Laos-188

Me voy de Laos enamorado de Vientiane, la capital, no porque tenga mucho que ver, porque la verdad es que ofrece muy poco en lo que se refiere a interés monumental, museístico, arquitectónico y esas cosas que hacen de las ciudades destinos ineludibles. Me enamoré de su calma, del tráfico lento, de la amabilidad de la gente y de sus noches mágicas. (No tiré ni una sola foto)

Es momento de que os vengais pa Laos, no porque nosotros nos vayamos, sino porque sobre toda su pureza planea la sombra de un imperio capitalista llamado China, porque ya se pueden adivinar vestigios de una industria turística que , ojalá me equivoque, convertirán este bello país en otro prostíbulo del Sudeste Asiático.