Archivo de la etiqueta: Norte América

COSAS DE MÉXICO

– Nematu, ya hemos terminado con las entradas de México. Hemos escrito 10 y aún nos quedan cosas por contar.
– Bueno, no es problema, añadimos una que se llame «Cosas que nunca contamos sobre México» o algo así.
– Vale, buena idea. ¿Y cuándo te piensas poner?
– Ahorita.

1. AHORITA

Cuando un mexicano te dice «ahorita» debes entender que el plazo comprende desde ese mismo instante hasta una semana después, en el mejor de los casos. Nosotros quedamos un sábado a las tres en punto en Xochimilco. Éramos como cuatro grupos de personas, los cuatro llegamos puntualmente a las seis. ¡Ojo!, hasta las invitaciones de boda las ponen con alguna hora de antelación, porque saben que todos llegarán tarde, hasta dios.

2. CHELAS/CHEVES

Así llaman a la cerveza en México. Se bebe mucha, muchísima. A todas horas, desde por la mañana, incluso manejando. Las marcas tienen sus propias tiendas para comprar six, packs de seis latas. Pero si hay algo extraordinario en México en cuestión de bebida es la michelada. Se puede preparar de muchas formas, pero básicamente es cerveza, clamato (zumo de tomate con salsa de almejas), salsa inglesa, chile y sal. ¡Dios, qué buenas!. ¡Dios bendiga las micheladas!.

3. OXXO

No has estado en México si no has comprado en un Oxxo, muy probablemente cerveza. La verdad es que son unas tiendas de mierda que solo venden porquería y además bastante cara, pero inexplicablemente funcionan, siempre hay gente comprando. Hay una cada 50 metros. No es difícil encontrar en una misma plaza dos o tres de ellas.

4. LOS AUTOS

Una vez que compras las chelas en el Oxxo, te subes al coche y continúas hacia tu destino. Probablemente, muy probablemente, el coche tenga la luna rota, puede que no lleve matrícula y carezca de seguro, porque no es obligatorio eso del seguro por allá. Es fácil que sea un viejo coche traído de Estados Unidos ilegalmente, pero eso «les vale madres». México mágico. En cualquier caso, si tienes una avería no te preocupes demasiado, hay autopartes y llanteras como Oxxos. Lo que dificilmente encuentres sea policía de tráfico, aunque sí son frecuentes controles militares, siempre ubicados en el mismo punto, por lo que de poco sirven.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

5. LOS CAMIONES

A saber, en México a los autobuses los llaman camiones, y a los camiones tráilers. Muchos de ellos son antiguos autobuses escolares de USA. Viajando en ellos escucharás los grandes éxitos de los 70’s a todo volumen, donde a buen seguro que Camilo Sexto o Rocío Dúrcal evocarán bonitos recuerdos de tu niñez. También es muy posible que amenicen el trayecto con rancheras o corridos. De música anglosajona ni hablar, y es que no entienden la letra, y no les gusta demasiado eso. En ocasiones, alguien sube al camión a leerte la Biblia o a realizar alguna performance.  Si no lo soportas, no te preocupes, siempre puedes encomendarte a la ayuda de dios, o Jesucristo, Rey de reyes, que sin ninguna duda te acompañarán en el viaje.

6. RELIGIÓN

Son profundamente religiosos, cosa que no acabo de entender, teniendo en cuenta que los evangelizaron a golpe de espada. En muchas iglesias puedes ver una cruz afuerita en la entrada, y es que, años ha, los nativos no estaban muy interesados en eso de la palabra de dios, y entrar en aquellos edificios les daba como repelús, de modo que los señores curas mandaron construir pequeñas cruces en la calle. Y así, poco a poco, consiguieron interesar a los salvajes. Acabaron llenando las iglesias.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

7. LOS MARIACHIS

No es un mito, están por todas partes, literalmente por todas partes. Los puedes ver incluso en la iglesia, como en España a los coros rocieros. En los restaurantes, bares y cantinas ofrecen repertorios a 50 pesos la canción. Con suerte, muy mala suerte, los de la mesa de al lado contratarán un concierto completo, y tú tendrás que resignarte a charlar a voces o a irte antes de los postres a un lugar más tranquilo, hasta que llegue otro grupo de mariachis a la mesa de al lado. Pero no te preocupes si te mueres del espanto. ¿Adivinas quién tocará en tu funeral?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

8. CARTELES Y RÓTULOS

Son muy divertidos escribiendo carteles, a veces por lo que dicen, como en el caso de » Se vende de todo en particular». Otras veces lo que llama la atención es la ortografía, de hecho, para ser exactos, llama la atención cuando un cartel está escrito correctamente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

9. BUENO

¿Por qué los mexicanos atienden el teléfono diciendo «bueno»?. Parece ser que en los tiempos de Porfirio, cuando instalaron la red de teléfonos, que funcionaban con centralita y operadora, cuando alguien llamaba a alguien la operadora lo primero que hacía era comprobar la audición.

– ¿Es bueno el sonido?.

– Bueno – contestaba la peña.

Y así se quedó, por los siglos de los siglos.

10. FIESTAS Y NOCTURNIDAD

Siendo tan bebedores de cerveza no es de extrañar que sean fiesteros. Aprovechan la menor ocasión para celebrar y emborracharse. Arman jaleo hasta las y pico, pero no verás a ningún vecino protestar; una de dos, o están en la fiesta, o mañana les toca a ellos. Si eres de sueño ligero, no tienes escapatoria.

11. EL NARCO

Cuando te hablen de la peligrosidad de México, has de saber que un muy alto porcentaje se debe a los narcos. Sí, son súper peligrosos, pero básicamente entre ellos. Los cárteles se aniquilan unos a otros usando métodos de lo más gore, en los que la prensa le gusta recrearse. De repente, una mañana aparece una avenida llena de cuerpos decapitados o ahorcados, o vaya usted a saber. Ellos tienen el dinero, y consecuentemente el poder. No quisiera estar yo en el pellejo de un gobernador recién electo, con ganas y ánimo de hacer cosas, porque más pronto que tarde vendrá el cártel de turno para poner sus exigencias sobre la mesa. Si te niegas a la extorsión matarán a tu familia delante tuyo, luego a ti,  y a tu perro. Hay que reconocer que la política en México está vendida a esta gente, pero visto lo visto… ¿Qué pueden hacer?. ¿Legalizar la droga?. Nooo, eso sería una solución demasiado fácil, y va contra los intereses de los todopoderosos Estados Unidos. En cualquier caso, ándate con ojo por si las moscas.

Chiapas-53 [low]

12. EL MAL GOBIERNO

Lo de los narcos, como español, se me escapa un poco al entendimiento. Lo que sí entiendo, es que esta cultura narco ha dado al gobierno, al mal gobierno, alas para hacer y deshacer a su antojo, conseguir sus propósitos cueste lo que cueste. En eso nos superan a los españoles con creces. Las protestas, las que incomodan , ya se sabe como las resuelven los gestores de esta mal llamada democracia. Nos tocó estando allí  el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, secuestrados por el ejército mexicano y entregados a los narcos para su ejecución. Mal gobierno y narcos ganan, pueblo pierde. Mientras escribo estas líneas me entero por facebook del asesinato de un periodista amigo de un amigo. Huele feo el asunto. Parece que no escribía bonito sobre el gobierno, el mal gobierno.

Y la corrupción está a la orden del día como en España. El gobernador de Nayarit se ha convertido en el abanderado de la honradez porque admitió que había robado, sólo que un poquito nada más. Aunque nosotros también teníamos un rey que lo sentía mucho y pedía perdón. ¿Quién gana?.

Lo más sangrante para nosotros es el trato dado por el gobierno a los indígenas. Al mal gobierno de México estas culturas le importan una mierda, los usan para ganar votos y ya está. En período de elecciones les llenan la despensa de frijoles, o les dan 50 pesos, se hacen fotos con ellos, los visitan, les sonríen y les abrazan. Después de las elecciones los olvidan por cuatro años hasta las elecciones siguientes, que les volverán a llenar la despensa de frijoles.

13. COMIDAS

En este país si no has comido carne 3 veces al día es que no has comido carne. Eso para un espíritu vegetariano como el de Alma es  difícil de llevar, pero para un espíritu carnivoro como el mío es una auténtica gozada, porque, además de mucha, la comida es excelente, buenísima, extraordinaria: tacos, quesadillas, carnitas, mole, tamales, tlayudas, birria, nopales, tortas ahogadas,… el champurrado, ¡dios, el champurrado!…

– ¿Y ya está?. ¿Terminaste?. Me parece que podríamos añadir unas cuantas cosas más, ¿no?.

–   Yo que sé. ¿Cómo qué?.

– Por ejemplo: las catrinas, de como celebran la muerte, de que se bañan vestidos, de… ¡neuróticos anónimos!.

Oaxaca-146 [low]

– Deja algo para que se sorprendan cuando vengan, mujer.

– Psssi. Bueno.

SURFEANDO CHIAPAS (Segunda Ola)

Y nos fuímos al que para nosotros sería el último gran Pueblo Mágico que visitaríamos en México. Uno de los que más nos gustó, San Cristóbal de las Casas.

Jaime, nuestro nuevo couchsurfer nos recibió con un día de turisteo a lo grande, que dió para visitar museos, grutas e iglesias en ruinas.

Con esto bastaba para adivinar que en San Cristóbal  nos esperaban muchas emociones. Así que, decididos estábamos a alquilarnos un cuartito por unas semanas cuando Jaime nos dijo:

– Yo no les estoy corriendo, se pueden quedar el tiempo que quieran.

Y nos quedamos.

Además de la belleza arquitectónica de San Cristóbal, nos impresionaron bastante sus habitantes. Sus calles se llenan de color con los ropajes de las etnias de toda la comarca, predominantemente tzotziles (mayas); gran parte de ellos hablan su lengua materna. Es curioso cuando los escuchas hablar y de cuando en cuando se oye alguna palabra en español. Para experimetar esto no hay más que subirse en una combi abarrotada, el único que hablará español serás tú.

Una visita obligada estando en «Sancris» es a San Juan Chamula. Este pueblito es de lo más pintoresco y auténtico. Sus habitantes siguen siendo en su mayoría tzotziles. Lo más atractivo de Chamula es su iglesia, donde aún a día de hoy se mezcla la santería de sacrificio de animales con la religión católica, razón por la cual está prohibida la toma de fotos en el interior de la iglesia. Se intentó, pero Interior iglesia de Chamula.no se pudo. Aunque se puede rescatar alguna de San Google. Se conoce como la «Iglesia de los Santos Gordos«, porque cuando les ponen ropa nueva no les quitan la que llevan ya puesta, y así van engordando. Además de la iglesia, en Chamula hay que visitar su cementerio.

Si algo nos llamaba de Chiapas eran «los zapatistas», ese movimiento libertario constituido por agricultores e indígenas, que había conseguido dejar al gobierno, al mal gobierno, fuera de juego. Pero el movimiento en estas fechas está un poco aletargado, y aunque resuenan rumores de un nuevo levantamiento, a nosotros nos tocó en hibernación. No había marchas, ni asambleas, ni información, ni nada. Ahora estaban más preocupados peleando los unos con los otros por razones de religión que luchando juntos contra el gobierno vendido a la corrupción, los narcos y las grandes corporaciones. Además, resulta que entrar en terreno zapatista no es ni mucho menos fácil, es más, puede ser bastante peligroso, y es que no quieren a nadie en su territorio, ni gobierno, ni extranjeros, ni nada de nada. Para entrar en un pueblo zapatista hay que pedir permiso, esperar largo rato a ver qué deciden, y entonces, si es que te dejan entrar, te niegan la palabra. No les interesa explicar sus inquietudes políticas. No permiten hacer fotografías.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nosotros nos acercamos al pueblo zapatista de Mitzitón. La combi nos dejó en la carretera, y nos encontramos con un pueblo vallado a ambos lados de la misma, ya que los vecinos de uno y otro lado andan a la gresca. Nos limitamos a dar un paseo por el entorno y cuando nos cruzamos con una muchacha le preguntamos si podíamos pasear el pueblo, y ¿cuál fué su respuesta?:

– Si solo van a pasear, sí, siempre y cuando no ….

Siempe y cuando no ¿qué?. ¿Qué otra cosa íbamos a hacer? . Y es que estos zapatistas son bastante cerraos de mollera. No nos sentíamos cómodos y nos volvimos por donde habíamos llegado. Al final sientes lo mismo que cuando entras a USA, eres un puto indeseable en terreno hostil. Así que poco «zapatismo» experimentamos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los llamados «usos y costumbres» están vigentes en los pueblos y comunidades indígenas de Chiapas. Ya los mencionamos en otra entrada. Este sistema está, incluso, por encima del Estado mexicano. Os contamos, a modo de ejemplo:

1 – Si atropellas una gallina te saldrá a precio de oro, ya que habrás de pagar por la gallina muerta lo que estime el granjero, dependiendo de lo buena que fuese la susodicha, pero además, habrás de pagar por toda su posible descendencia, ya sean huevos o pollos. Y si el atropellado es una persona, se han dado casos de linchamientos. Aquí no se andan con tonterías.

2 – Todos los miembros están obligados a ir a las marchas (concentraciones) que se convoquen y vestidos con el atuendo étnico de procedencia.

3 – Los niños y adolescentes tienen que cursar sus estudios en las escuelas de la comunidad. Se dió el caso de un chico que asistía a un colegio estatal y por orden del consejo de su comunidad tuvo que abandonarlo y cursar sus estudios en el colegio de la misma; no le quedó otra opción, pues para continuar en el colegio estatal, éste último debía pagar al consejo una suma considerable de pesos.

4 – El uso horario de estas comunidades no cambia ningún día del año, por lo que existe una diferencia horaria de una hora entre las grandes ciudades de Chiapas y sus pueblitos. Durante 6 meses, aquí son las cinco y a diez minutos son las seis. Ahora vas y lo cascas.

Jaime nos brindó la oportunidad de hacer varias escapadas interesantes y así nos fuímos a la Selva Lacandona. La carretera es de las más pesadas que pueden existir, si  no me equivoco cada 25 metros existía un tope (resalte), por supuesto, sin señalización…

Las primeradas paradas fueron para ver las Cascadas de Agua Azul y la de Misol-Ha. Y por primera vez en el viaje, por no decir en nuestras vidas, llegamos en temporada seca, por lo que los ríos y cascadas lucían un hermoso azul turquesa increíble.

La Selva Lacandoa está poblada por el pueblo maya Lacandón, de ahí su nombre. El día que llegamos al lugar estaba todo el pueblo de reunión. Tristemente. Y digo tristemente porque desde hace poco el gobierno de México ordenó que el pueblo Lacandón fuera evangelizado, y éste y no otro era el motivo de dicha reunión. Parece mentira que eso de la evangelización obligatoria llegue aún a nuestros días; gracias a dios dejaron atrás la espada, pero siempre haciendo uso de medidas cohercitivas. De hecho, hay tanta evangelización últimamente que hasta a los pueblos les están cambiando sus nombres, como es el caso de las actuales Belén y Betania, que no sabemos como se llamaban antes, pero seguro que así no.

Las ruinas arqueológicas de Palenque basta con mencionarlas, porque a pesar de ser unas de las más famosas y visitadas de todo México, a nosotros nos resultarón más, más…; no puedo definirlas. Pero quisiera que os hiciéseis una idea de lo que significan otras ruinas cuando llevas tantas y tantas en el cuerpo, ya dejan de impresionar, es como ir a una playa nudista, los dos primeros cuerpos chocan, impresionan, ponen o avergüenzan, después de poco rato, ya no ves ni a gente desnuda. Pués lo mismo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Nuestros últimos días en Chiapas los pasaríamos en Comitán de Domínguez, donde visitaríamos las expectaculares Lagunas de Montebello. Estas lagunas están tan cerca de Guatemala que la frontera cruza por una de ellas. Es divertido cuando las fronteras sólo son unas bollas en el agua, o unos monolitos en el suelo, sin policía de inmigración, cambio de monedas, duty free shops o barreras y vallas. Las lagunas forman parte de un ejido, es decir, son administradas de forma colectiva por los vecinos del lugar, que van rotando periódicamente en sus funciones. Otra forma peculiar de organización comunal que predomina en la zona.

Y el último día de despedida lo dedicamos a las casacadas de El Chiflón, la más famosa de ellas llamada Velo de Novia.

Y éste fué nuestro último spot en México. Sin lugar a dudas, un hermosísimo lugar para llevarse un hermosísimo recuerdo de un país extraordinario.

SURFEANDO CHIAPAS (Primera Ola)

Cuando tienes muchas expectativas sobre un lugar o una persona, o lo que sea, raras veces estas expectativas se ven satisfechas, muy raras veces. Chiapas se convirtió en una de esas raras veces. Para nosotros este estado era como lo más de lo más, lo muy de lo muy de México; tanto habíamos oído hablar de su belleza, de su cultura, de sus gentes, de su zapatismo, que ya llegando nos temíamos una decepción, un «bueno, está bien, pero no es para tanto». Pero no, definitivamente, Chiapas es la caña de España, la neta del planeta. Tiene tanto que ofrecer…

Chiapas-236 [low]

«Chiapasiónate» reza el eslogan promocional del estado, y nosotros nos «chiapasionamos». Primero en Tuxtla Gutiérrez, su capital (Tuxtla significa coneja, y Gutiérrez viene de algún gobernador de por allá). No es que sea una bonita ciudad, y el calor es de lo más sofocante, pero sí es cierto que tiene algo especial. Lo más vendido allí es el Cañón del Sumidero en el río Grijalva, no en vano es la imagen del escudo de Chiapas. A nosotros no nos pareció tan impresionante como nos lo vendieron; nos tocó en temporada seca, por lo cual sin casacadas estaba bastante deslucido. Quizá por eso nos pareció un poco caro.

En cualquier caso, si visitas Tuxtla hay que dar el paseito en barco por allí.  La lancha en cuestión zarpa de Chiapa de Corzo, otro de los Pueblos Mágicos, muy cercano a la capital, en el que pudimos comer los mejores tamales de México, unos tamales de mole con pasas, cortesía de Ricardo, nuestro couchsurfer, que quitaban el hipo.

Chiapas-239 [low]
Tan bueno estaba el tamal que pa cuando saqué la cámara ya sólo quedaba esto.

De Chiapa de Corzo es originario el traje o vestido de chiapaneca. Algunos afirman que es el más bello de México. También son famosos los Parachicos, danzantes tradicionales. Cuenta la historia que una mujer guatemalteca, o quizá española, una mujer «de maneras y pudientes» veía a su hijo enfermar más y más cada día. Visitó doctores, curanderos y brujos, pero el niño no mejoraba. Álguien le dijo que en Chiapa de Corzo podría encontrar por fin remedio. Y lo encontró. Y se puso recontenta, y lo celebró. Y los habitantes del pueblo celebraron con ella, se pusieron sus mejores vestidos, y máscaras blancas para no desentonar con la piel de la señora. Bailaban y cantaban a su alrededor. Cuando la señora entregaba los regalos a los bailarines en agradecimiento decía: “para el chico”. Hoy se sigue celebrando la festividad, pero sin señora.

La marimba, instrumento musical 100% chiapaneco, es motivo de orgullo, símbolo y referente del estado. Nosotros tuvimos la inmensa suerte de ser atrapados por sus ritmos en el Parque Jardín de la Marimba de Tuxla. Bailamos y gozamos de un excepcional ambiente festivo, de una verbena popular y populosa, donde todos, jóvenes y no tan jóvenes, locales y extranjeros, virtuosos y torpes se hermanan con las melodías cantadas por la marimba.

Y después, extenuados con tanto baile y tanto calor nos refrescamos con la mejor agua de horchata en «La Michoacana».  No es más que leche de arroz, pero ¡Dios, qué sabor!. Son muy populares en México las aguas frescas: de pepino, de sandía, de tamarindo, de limón, de jamaica… Estas aguas surgieron como contrapartida a la excesiva adicción de la gente por la Coca-Cola y similares. Pero si hay una bebida típica de Chiapas es el pozol, bebida refrescante a base de cacao y maíz, también lo hay blanco (sin cacao). Nosotros tomamos el de cacao y tiene regusto a maíz tostado. No nos apasionó mucho, la verdad.

Oaxaca-30 [low]
Agua de horchata con nieve de tuna (chumbo).

Al poco nos fuimos a San Cristóbal de las Casas. Nos esperaba el último de los Pueblos Mágicos que visitaríamos en México. Quizá el más mágico, es difícil evaluarlo, y las comparaciones son odiosas. Nos esperaba también Jaime, nuestro último couchsurfer mexicano.

SURFEANDO TEQUILA Y GUADALAJARA

En Semana Santa, mientras Pedro asistía a un congreso en Cancún, nos fuimos de viajecito con Nadx e Iyari a Querétaro, donde nos esperaban los papás de Nadx; no sin antes hacer algunas paraditas en el camino.

México es muy grande, es enorme. Y las carreteras son malas, incluso las buenas son, a lo sumo, regulares. La gasolina no es especialmente barata y la tiene monopolizada el estado. Pero como el dinero del petróleo y los impuestos no son suficientes, ponen casetas (que son peajes de tó la vida de Dios). ¡Y Carísimas!. Pero bueno, ya sabíamos que en México te asaltan en las carreteras, así que, ni modo.

El primer alto fué Tequila. Llegamos después de parar por vomiteras, berrinches y toda clase de diversiones propias de viajar con un bebé a bordo. Pero llegamos.

Un tour en el «barrilete» nos llevaría de visita a las bodegas «Casa Maestri».

Nos esperaba una degustación de tequilas que nos puso a todos contentos. Y por cosas de la vida la tomamos dos veces, así pués, nos pusimos recontentos.

Aprendimos sobre el agave, su piña al natural está muy dulce, tanto que  se hace miel. Pero el rey de los productos elaborados con esta cactácea es, sin duda, el tequila. Aprendimos que esta planta tarda en ser productiva como de ocho a quice AÑOS. Algunas bodegas de por aquí fabrican millones de litros, por eso los más puristas dicen que ya no hay buen tequila, sólo les queda el mezcal. Probablemente ya sean agaves transgénicos, preparados para madurar en meses. Probablemente tienen no sé que químicos. Quién sabe. La cuestión es que bueno, o no bueno, estabamos en Tequila y, por supuesto, cayó una

Semana Santa-9 edit

Y con «la cruda», que así es como llaman por aquí a la resaca (qué bonito suena, ¿verdad?), nos fuimos a Guadalajara.

El centro histórico es bonito. Guadalajara es la segunda ciudad más grande de México. Tuvimos el placer de hospedarnos en el «Hotel Francés». Realmente bonito, fué el primer hotel que hubo en Guadalajara. Pero lo mejor de lo mejor es que en él se rodó Justicia Salvaje, con Charles Bronson, allá por 1983. ¡Wow!.

Gastronómicamente Guadalajara destaca por sus típicas tortas ahogadas, resumido a lo bestia: un bocata de carne sumergido, literalmente, en salsa. Sépase que por aquí, los bocadillos son tortas, y las tortas pan (a veces pan dulce).

Aparte de los paseos, las charlas y colaboraciones con grupos de «hip-hop», para nosotros lo más interesante resultó ser uno de los tantos miles de charlatanes que hay por aquí. Primero nos enganchó un poco el espectáculo. Luego nos enganchó dándonos una carta de la baraja. Cuando el espectáculo perdió totalmente el interés no podíamos irnos con la carta, ni queríamos interrumpirlo. Pero cuando tocaba participar, mi compañera y yo no ibamos al compás del hombre, y eso no le gustó. Y nos arrebató las cartas. Y nos auguró algún mal presagio. Y nos echó del círculo mágico.

Y a la mañana siguiente nos fuimos a Querétaro. Nos perdimos. Nos encontramos. Y justo a la hora de comer, llegamos a Querétaro. Y como era la hora de comer, nos recibieron así de bien.

Teequila-Guadalajara-27 [low]
Exquisito mole de México.